Piura: mujeres afectadas por niño costero inician proyecto empresarial con arte de tejido en paja

Nota de prensa

2 de febrero de 2018 - 12:00 a. m.

  • Ministra de la Mujer lanzó Red de Mujeres Tejedoras de Esperanza en albergue San Pablo.

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Choquehuanca, lanzó en Piura la Red de Mujeres “Tejedoras de Esperanza”, un grupo de 100 emprendedoras provenientes de las familias alojadas en el albergue “San Pablo”  tras ser afectadas por el fenómeno el “Niño Costero”.  

La titular del sector señaló que ellas fueron capacitadas en el arte del trabajo en paja para lograr su emprendimiento económico y la de sus familias, aprovechando la materia prima que crece en la región para la elaboración de artículos artesanales con valor agregado.

“Ustedes son la primera red de emprendedoras de las 24  que vamos a implementar en todo el país. La meta es lograr que sus productos lleguen a la exportación y sigan construyendo una asociación grande, por ejemplo, a través de la instalación de un centro de ventas en la zona urbana”, manifestó.

Así mismo, dijo que este trabajo sostenible se desarrolla desde hace cuatro meses de forma intensiva, gracias a la asistencia técnica de los módulos de gestión y capacitación empresarial que brinda el Mimp a las artesanas.

Además, se les facilitó un espacio físico para los hijos de las mujeres emprendedoras, en donde reciben los cuidados y protección necesaria mientras ellas cumplen su jornada laboral. Este servicio se denomina “Juguemos” y es promovido por el sector.

El acto protocolar contó también con la participación del viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Carlos Hernández, y autoridades locales.

Piura cuenta con primer CEM en un establecimiento de salud 

En otro momento, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables inauguró también el primer Centro Emergencia Mujer (CEM) en un establecimiento de salud del país. Esta vez fue implementado en el C. S Santa Julia, en la ciudad de Piura.

“Hemos suscrito un convenio con el Gobierno Regional de Piura para acercar los servicios tanto del centro de salud “Santa Julia”, como del Centro Emergencia Mujer para la atención oportuna de quienes más lo necesitan”, refirió.

En virtud de ello, aseguró que esta nueva estrategia de su sector va a permitir identificar de forma oportuna los casos de violencia con el apoyo del personal de salud.

“Este modelo será replicado a otras localidades, como parte de mi compromiso y claro ejemplo de que el Estado se acerca cada vez más a las poblaciones que las necesita”, concluyó.

 

Lima, 02 de febrero de 2018