Arequipa: Ministerio de la Mujer brinda recomendaciones para prevenir casos de violencia en zonas afectadas por sismo

Nota de prensa

18 de enero de 2018 - 12:00 a. m.

  • Mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas adultos mayores y personas con discapacidad son los grupos vulnerables.

Ante cualquier situación de emergencias y desastres, las mujeres están expuestas a la vulneración de sus derechos e incrementan su carga de trabajo, por lo que es necesario tomar medidas de protección de forma permanente. Las niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad forman también parte de la población en riesgo.

Así lo informaron representantes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), quienes precisaron que el espacio doméstico se transforma en un ambiente colectivo que se comparte con otras familias. La precariedad de los espacios compartidos implica, además, un mayor riesgo de ser víctimas de alguna situación de violencia (física, psicológica, sexual y económica).

Por ello,  especialistas de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género del sector recomiendan la implementación de baños diferenciados y que los kits de emergencia incluyan artículos de uso femenino como toallas higiénicas y pañales geriátricos y métodos anticonceptivos, entre otros.

Así mismo, es fundamental promover roles compartidos en la preparación de ollas comunes para eliminar la sobrecarga de trabajo de las mujeres al cuidado de su y hacerlas partícipes en las reuniones con las autoridades para la toma de decisiones ante una situación de emergencia.

De otro lado, es necesario contar con espacios seguros para la socialización y recreación con personas cuidadoras acreditadas para los niños, niñas y adolescentes (NNA), quienes cuentan con grandes capacidades de adaptación a nuevas experiencias: potenciar estos recursos mediante el acompañamiento seguro facilita la recuperación socioemocional.

Además, es necesario realizar el censo del número de NNA, personas adultas mayores y personas con  discapacidad por sexo y condición de salud para facilitar su atención especializada por parte de las brigadas. También, considerar las coordinaciones para la instalación de albergues infantiles de emergencia durante la reconstrucción de viviendas

Finalmente, la identificación de los Centros Integrados de Adultos Mayores (CIAM), Oficinas Municipales de Personas con Discapacidad (OMAPED) y Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente (DEMUNA) de las zonas de desastres fortalecerán el cuidado de estos grupos vulnerables y el trabajo articulado en el territorio.

Lima, 18 de enero de 2018