MIMP participa en mesa de diálogo para promover los derechos de las mujeres indígenas u originarias
Nota de prensaViceministra de la Mujer Grecia Rojas presentó las medidas implementadas por el MIMP para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres indígenas.

31 de marzo de 2021 - 11:34 a. m.
En el marco de los 25 años de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, hito para la articulación de las mujeres indígenas en las Américas y en el mundo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) presentó las medidas que viene implementando para promover y garantizar los derechos de las mujeres indígenas u originarias de nuestro país, durante la Mesa de diálogo “Mujeres indígenas a 25 años de Beijing. Brechas, avances y desafíos en el Perú”.
En ese sentido, durante su intervención, la viceministra de la Mujer, Grecia Rojas, destacó la aprobación de la Ley N° 30364, entre otros avances normativos, que buscan prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres indígenas u originarias a través de la incorporación del enfoque de interseccionalidad e interculturalidad; la implementación de las variables étnica y lengua materna en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), el Servicio de Atención Urgente (SAU), la Estrategia Rural (ER) y los Centros de Atención Institucional (CAI); y la constitución de la Mesa de Trabajo para Promover los Derechos de las Mujeres Indígenas u Originarias que promueve el diálogo entre el Estado, la sociedad civil y las representantes de las mujeres indígenas.
Brechas y desafíos
A su turno, la responsable del Programa Mujeres Indígenas de CHIRAPAQ, Tania Pariona, señaló que existe criminalización, persecución y amenazas contra las defensoras indígenas. Asimismo, indicó que más mujeres indígenas continúan ocupando posiciones inferiores de la escala de ingresos al tener 82% menos que otros grupos. Finalmente, remarcó la falta de acceso a los servicios de salud de calidad con pertinencia cultural y la falta de valoración de los saberes asociados a la medicina tradicional.
Por su parte, la presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Melania Canales, destacó la importancia de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. “Significó el inicio del proceso organizativo de las mujeres indígenas en el Perú y un gran paso en la lucha por sus derechos”, indicó.
Cabe destacar que la Mesa de Diálogo fue organizada por el Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), con el apoyo del MIMP. Se contó con la participación de las viceministras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y el Ministerio de Cultura. Así como representantes del Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, igualmente de la Defensoría del Pueblo y del Instituto Nacional de Estadística e Informática y las integrantes de la Mesa de Trabajo para Promover los Derechos de las Mujeres Indígenas u Originarias.