Ministra Loli: “Erradicar la violencia contra la mujer requiere cambios sustanciales en la sociedad”
Nota de prensaTitular del MIMP resaltó que se está afianzando las acciones preventivas y reforzando los servicios para llegar a más víctimas.

6 de enero de 2021 - 10:00 a. m.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Silvia Loli Espinoza, destacó que la erradicación de la violencia contra la mujer requiere de cambios sustanciales en las creencias y costumbres de la población, ya que el machismo está muy arraigado en la sociedad.
“La idea de que es el varón es el que debe tomar la decisión forma parte de la tradición histórica, incluso jurídica en el Perú que tiene que ser erradicada. Las mujeres deben aprender que ellas deben tomar las decisiones sobre su vida y tienen derechos y libertades iguales, y los hombres deben aprender a reconocer que ellas también son iguales”, refirió la ministra.
Silvia Loli destacó que el proceso es complejo, ya que supone un cambio sustancial, que demora mucho tiempo. “Si demora que la población aprenda a usar la mascarilla y continúa sin usarla, imagínense tener que aprender que el hombre no es el que manda, sino que tiene que coordinar y llegar a un acuerdo con la mujer porque ella también tiene ideas, derechos y libertades que tienen que ser respetadas”, resaltó.
Ante esta problemática indicó que como parte de un gobierno transitorio y de emergencia, su gestión está afianzando las estrategias de prevención y fortaleciendo los servicios, buscando una visión distinta, “en lugar que los servicios esperen que la población llegue vamos a afianzar que los servicios traten de llegar a las víctimas, a las personas en general”, explicó.
Servicios llegan a los ciudadanos
En ese sentido, resaltó que la Línea 100 ha duplicado el número de llamadas en la época de pandemia, lo cual evidencia que se ha revalorizado la importancia de un servicio de ayuda telefónica en un escenario de COVID-19.
Por ello se ha incrementado el número de personas que atienden en el servicio, que son psicólogas/os, asistentes sociales, abogadas/os que son quienes brindan la atención y derivan a otro conjunto de servicios que tiene el ministerio según la necesidad, como las Unidades de Protección Especial, Inabif en Acción, los Centros de Emergencia Mujer o el Servicio de Atención Urgente, entre otros.
“Nos interesa también ver que el Estado en su conjunto desarrolle un trabajo que permita la llegada de las personas al sistema de prevención, protección y también de sanción”, dijo.
Asimismo, refirió que el Mimp lidera el trabajo coordinado con otras entidades del Estado y otros poderes del Estado, por ello se está fortaleciendo el Sistema nacional especializado para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres, que es parte del sistema de justicia, donde, a través de los Centros de Emergencia Mujer, se promueve la detección temprana y la atención de las víctimas con servicios integrales como servicios psicológicos, sociales y jurídicos.
También se desarrollan acciones preventivas, fortaleciendo el trabajo a nivel comunitario como las facilitadoras en acción y el programa Hombres por la igualdad que se trabaja con varones líderes para aprender a construir nuevas relaciones, de más igualdad con las mujeres.
Lima, 06 de enero de 2021
Agradecemos su difusión
PRENSA MIMP