Ministra Rosario Sasieta pide que profesores universitarios sancionados por hostigamiento sexual no sean contratados
Nota de prensa



Fotos: Mimp
1 de octubre de 2020 - 4:49 p. m.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Rosario Sasieta Morales, participó en la reunión protocolar de prevención y sanción de casos de hostigamiento sexual en universidades. La titular del MIMP agradeció la presencia del ministro de Educación, Martín Benavides, y de representantes de 15 universidades públicas en el encuentro virtual.
“Las universidades no solo deben trabajar en la actualización de sus normas internas sobre hostigamiento sexual, sino sancionar a los profesores que sean hallados culpables de conductas de naturaleza sexual o sexista. Solo de esta manera se hará justicia con las estudiantes”, comentó la titular del MIMP.
Sasieta también destacó la importancia de fortalecer el trabajo intersectorial entre el MIMP, MINEDU, SUNEDU, universidades públicas y privadas para la prevención de casos de hostigamiento sexual. En este sentido, recalcó la importancia de crear un registro de profesores que hayan sido sancionados para que no vuelvan a enseñar en otras casas de estudios.
“No se le pueden truncar los sueños a las universitarias, que muchas veces dejan los estudios por culpa de malos profesores. Se debe crear un registro para que no vuelvan a enseñar en otras universidades. Debemos articular más rápido para que las alumnas continúen con sus carreras”, dijo la ministra.
Cabe resaltar que de las 94 universidades públicas y privadas, que han sido acreditas hasta el momento por SUNEDU, solo se han obtenido 30 respuestas de casas de estudios para la coordinación en la prevención y sanción de casos de hostigamiento sexual. Mientras que 10 han respondido en relación a su nivel de cumplimiento de las normas internas y 2 tienen conformados sus comités de defensa universitaria.
Por otro lado, los representantes de las universidades públicas que participaron de la reunión fueron: U.N. Mayor de San Marcos; U.N. De Trujillo; U.N. de San Agustín; U.N. de Ingeniería; U.N. del Centro del Perú; U.N. Agraria La Molina; U.N. de la Amazonía Peruana; U.N. del Altiplano; U.N. Hermilio Valdizán; U.N. Daniel Alcides Carrión; U.N. del Callao; U.N. Jorge Basadre Grohmann; U.N. Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa; U.N. Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua y U.N. Intercultural de Quillabamba.
Hostigamiento sexual en universidades
Según la Defensoría del Pueblo, en 2019 alrededor del 90% de estudiantes ha escuchado sobre el hostigamiento sexual universitario y más del 50% de las autoridades universitarias reconocen que es una problemática que afecta principalmente a las mujeres. Este estudio destaca que en 2018 se presentaron 66 denuncias en universidades públicas y privadas por hostigamientos sexual, pero solo se instauraron 42 casos y únicamente 11 fueron sancionados, lo cual evidencia un problema en la atención de las denuncias.
A la fecha, siete universidades han sido sancionadas por SUNEDU por inacción o faltas en el trámite de casos de hostigamiento sexual ocurridos en dichos centros de estudios. Se ha tomado conocimiento que la Dirección de Supervisión de la Superintendencia mantiene en trámite otras 47 supervisiones sobre hostigamiento sexual, en las que se involucra a 11 universidades públicas y 13 privadas.