Gloria Montenegro: “Cuatro de cada 10 mujeres maltratadas no buscan ayuda porque consideran que no es necesario”
Nota de prensa




Fotos: MIMP
4 de mayo de 2019 - 1:25 p. m.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Gloria Montenegro Figueroa, exhortó a las mujeres víctimas de violencia a denunciar estos hechos y no quedarse calladas, sino acudir a los servicios que brinda el Estado para su atención, como son los Centros Emergencia Mujer (CEM) en Comisarías y la Línea 100.
“Es inconcebible que en la actualidad el 43% de las mujeres agredidas –cuatro de cada diez víctimas- no hayan buscado ayuda profesional porque consideran que no es necesario; el 16% (aproximadamente dos de cada 10 mujeres) no lo hizo por vergüenza y el 12,7% (una de cada 10 víctimas) no sabía a dónde acudir. A ustedes les digo, que hoy cuentan con servicios especializados para su rápida atención como los CEM en comisarías y la Línea 100”, resaltó durante su encuentro con 500 lideresas populares del distrito de Ventanilla, en el Callao.
Montenegro Figueroa aplaudió el compromiso mostrado por las mujeres líderes en la prevención de la violencia, quienes se suman como aliadas estratégicas en la vigilancia ciudadana para velar por derechos de las mujeres de su comunidad.
“Mujeres y hombres, unámonos por el bien dela familia, porque cuando se maltrata a la mujer sufren los hijos, y cuando llegan al colegio llegan con ese sentimiento enorme de ver a su madre maltratada. Cuando están en la universidad todo lo que deben producir y responder, prácticamente se encuentran bloqueados. No a la violencia, tenemos que abrir las puertas a tolerancia, a la comprensión, al diálogo”, dijo a las madres y padres presentes.
Recordó que, gracias a la implementación del Plan de Acción Conjunto se viene trabajando en 139 distritos focalizados a nivel nacional. Ventanilla cuenta en su estrategia comunitaria con organizaciones sociales de base, hombres por la igualdad, empoderamiento económico y el fortalecimiento de habilidades en las mujeres: “Hoy apelamos a lo más importante de nuestra sociedad, que es su capital humano, las mujeres, las organizaciones, la comunidad organizada”, manifestó.
La ministra del MIMP estuvo acompañada por la viceministra de la Mujer, Carolina Garcés Peralta; el alcalde de Ventanilla, Pedro Spadaro Phillips; el presidente de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla, Cristhian Hernández Alarcón, así como regidoras y regidores de la comuna municipal, con quienes sostuvo una reunión para trabajar en conjunto frente a la violencia contra la mujer, y promover espacios seguros para las niñas, niños y adolescentes.
“Quiero dar las gracias al alcalde de Ventanilla, Pedro Spadaro, que nos ha abierto las puertas para el trabajo social, no solamente con mujeres sino con las niñas, niños y adolescentes. Vamos a hacer programas sociales para ellos. Con el prefecto vamos trabajar todo el tema de seguridad ciudadana, tenemos al presidente de la Corte Superior de Justicia, que nos ayudará a que se haga justicia con los niños, las niñas y adolescentes”, dijo.
En su visita a este distrito, también recorrió los ambientes de la obra en construcción Casa de la Mujer de Ventanilla, que brindará atención a mujeres e integrantes de familia víctimas de violencia.
DIÁLOGO CON LIDERESAS
Durante la jornada de diálogo, las participantes también fueron informadas sobre la estrategia “Facilitadoras y facilitadores en acción”, la cuenta con un grupo de voluntarios y voluntarias quienes recorren casa por casa, informando y sensibilizando a sus habitantes sobre cómo detectar casos de violencia familiar y sexual.
“Estoy segura las que estamos acá ya dimos desayuno, ya dejamos casi listo el almuerzo, tienen que comprender y entender que nos deben de ayudar, en la casa todos tenemos que compartir tareas”, dijo a las lideresas.
Del mismo modo se expuso la iniciativa “Hombres por la igualdad”, dirigida a hombres líderes comunitarios, quienes son capacitados por el MIMP, convirtiéndose en portavoces de mensajes contra el machismo y la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar.
“Nada hay que no se pueda solucionar con un buen diálogo, con cariño y comprensión. Ver no solo a nuestro hijo adolescente sino a su entorno, con quien está, cómo está, dónde está, y no perdemos nada con dar una miradita en el terreno de los hechos, qué están haciendo. Apoyarlos en todo… sí, pero cuidarlos de los riesgos también es nuestro deber”, les recomendó.
Finalmente, las participantes recibieron la cartilla de “Alerta de Seguridad” para prevenir feminicidios, donde se difunden recomendaciones para salvaguardar su integridad y evitar posibles casos de feminicidios.
Las organizaciones sociales que se hicieron presentes en este gran encuentro, pertenecen al Vaso de Leche, Comedores autogestionarios, Organizaciones comunales; además de presidentas de juntas vecinales y de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro (EMSBS).