Ministra Montenegro expuso avances en lucha contra violencia de género y desafío de la migración en América Latina y el Caribe

Nota de prensa
• Titular del MIMP se reúne con líderes y lideresas del mundo en sede de la ONU, en Estados Unidos de América

Fotos: MIMP

2 de abril de 2019 - 11:42 a. m.

Por segundo día consecutivo, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Gloria Montenegro Figueroa, expuso los avances en la implementación del Consenso de Montevideo en la región de América Latina y el Caribe, durante su participación en el 52º período de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo, en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

Montenegro Figueroa indicó que uno de los grandes desafíos para la región es, sin duda, la desigualdad. Especialmente, la desigualdad de ingresos que sigue siendo una de las más altas del mundo.

“Resulta imperioso, un mayor esfuerzo de los Estados en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión, que afectan con mayor crudeza a niñas, niños y jóvenes, adultos mayores, mujeres, migrantes, personas con discapacidad, pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes”, señaló Montenegro Figueroa, quien asiste al en su calidad de Presidenta de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.

En esa línea, remarcó que es indispensable impulsar políticas y programas con enfoque de género e interculturalidad, garantizando además el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de la población.

Cifras a nivel región

Entre las múltiples manifestaciones de la desigualdad en la región está referida a la fecundidad adolescente, estimada en 61,3 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años para el quinquenio 2015-2020; la segunda mayor entre las regiones del mundo y con un descenso mucho menor que el de la fecundidad total.

Otro de los rasgos distintivos es el proceso acelerado de envejecimiento de la población. Se estima que, en torno a 2036, el número de personas de 60 años o más superará por primera vez el de niños, niñas y adolescentes menores de 15 años, y seguirá creciendo hasta 2080.

Asimismo, se prevé que, entre 2015 y 2040, el grupo de personas de 60 o más años registrará un aumento de casi 87 millones de personas, a razón del 3,4% cada año, mucho más rápidamente que la población de 20 a 59 años (0,5% al año) y la de menores de 20 años, que disminuiría un 0,5% al año.

Lucha contra la violencia sexual y género

Un tema clave en el Consenso de Montevideo se refiere a la violencia sexual y de género. En esa línea, Montenegro Figueroa señaló que en 18 países se aprobaron leyes o se realizaron reformas en los códigos penales que permiten tipificar el asesinato de una mujer por el solo hecho de ser mujer —lo que se denomina femicidio o feminicidio— y aplicar en esos casos penas más severas. De acuerdo con la información facilitada por 16 países de la región, se tipificó en 2016 un total de 1.831 feminicidios.

Migración segura

De otro lado, la titular del MIMP resaltó los avances en la región de América Latina y el Caribe, en relación a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular.

Montenegro Figueroa dijo que ante los desafíos de las migraciones en América Latina y el Caribe, que van desde el flujo de menores no acompañados hasta los desplazamientos por razones climáticas, los países latinoamericanos están avanzando en la definición e implementación de mecanismos de responsabilidad compartida a nivel global y regional para la gobernanza de las migraciones.

Un hecho destacable en los esfuerzos que los países de la región vienen desarrollando en este sentido, es la creación prevista para este año de un foro intergubernamental sobre migración en el Caribe, que se agregará a los ya existentes en Mesoamérica y América del Sur.

Link de video: https://youtu.be/cfQqq3T7JgI