Ministra Montenegro expuso avances en población y desarrollo del Perú a líderes y lideresas del mundo

Nota de prensa
• El 52º período de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas, permitirá compartir experiencias y ayudará al gobierno peruano en sus esfuerzos por lograr un desarrollo inclusivo para toda la población peruana

Fotos: MIMP

1 de abril de 2019 - 3:30 p. m.

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Gloria Montenegro Figueroa, expuso los avances en población y desarrollo del Perú a líderes y lideresas del mundo durante el desarrollo del 52º período de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo, en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

Asimismo, Montenegro Figueroa, en su condición de Presidenta de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, recogerá las experiencias exitosas de otras naciones en violencia contra la mujer, embarazo adolescente, políticas públicas sobre envejecimiento, entre otros temas de interés mundial.

“Durante estos dos días de diálogo con lideresas mundiales, recogeré las mejores experiencias que podemos aplicar en el Perú, aquellas que nos permitan atender a nuestras mujeres de las zonas andinas y de la Amazonia. Vamos a informar sobre lo logrado por el Perú pero también a informas sobre casos exitosos”, manifestó la titular del MIMP.

Avances

Entre los avances del Perú se encuentra la reducción de la pobreza monetaria (de 60% en el 2004 a 21% el 2017); la disminución de la desnutrición crónica en menores de 5 años (de 35% en 1992 a 12% en 2018); la reducción de la mortalidad en la niñez (de 30 por mil en el 2000 a 18 por mil en 2015).

Así también, destaca el incremento en el nivel satisfactorio de comprensión lectora en niñas y niños de segundo grado de primaria (pasó de 16% en 2007 a 46% en 2016) y en razonamiento matemático (subió de 7% en 2007 a 34% en 2016) y, el aumento en el uso actual de métodos anticonceptivos modernos (creció de 32% en el año 2000 a 54% en 2017).

De otro lado, Montenegro Figueroa remarcó también que el Perú continúa trabajando para eliminar la violencia de género en la sociedad. En esa línea, dijo que nuestro país y el mundo deben enfrentar la violencia hacia la mujer también desde el aspecto de la prevención, actuar con estrategias eficaces para evitar que se produzcan más feminicidios.

“No podemos eliminar la violencia contra la mujer únicamente ampliando el número de servicios de atención, sino también debemos incidir en las tareas de prevención y sensibilizar a la población, pero sobretodo en los colegios”, indicó.

En América latina y en el Perú, la violencia de género afecta a grandes grupos de mujeres, niñas y adolescentes y tiene al feminicidio como su expresión más grave. Asimismo, por ejemplo, en el Perú la elevada tasa de embarazo en adolescentes supera el 30% en algunas zonas y, en cuanto a la anemia infantil se estima que afecta al 34% de las niñas y niños, lo que ha motivado una cruzada nacional para hacerle frente.

El evento que tuvo como tema la "Revisión y evaluación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y su contribución al seguimiento y revisión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", congregó a líderes y lideresas mundiales del 1 al 5 de abril.