Mesa de diálogo promoverá mayor participación de mujeres en el ámbito laboral

Nota de prensa
• Además impulsará su presencia en espacios gremiales y sindicales

Fotos: MIMP

25 de marzo de 2019 - 1:41 p. m.

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro participó en la instalación de la mesa de trabajo que busca promover y fortalecer la participación de las mujeres y la vigencia de sus derechos en el ámbito socio laboral.

Dicho grupo de trabajo está conformado por el sector Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), gremios sindicales y empresariales.

La primera sesión contó con la participación de la vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz y la titular del MTPE, Sylvia Cáceres; entre otras autoridades.

“Buscamos los mejores mecanismos para que en diferentes niveles, la mujer tenga más oportunidades laborales. Cuanto más oportunidades tenga menos dependencia económica va a tener de sus agresores”, comentó la ministra del MIMP, Gloria Montenegro Figueroa.

La mesa de trabajo servirá para elaborar un diagnóstico sobre la problemática de las mujeres en el acceso, permanencia y salida del mercado laboral; así como su participación en los espacios de representación gremiales y sindicales.

Cifras

Entre los años 2004 y 2016, la participación de la Población Económicamente Activa (PEA) femenina ha fluctuado entre tasas de 61% y 66%, mientras que la PEA masculina ha fluctuado entre tasas de 81% y 83%, lo que significa una disparidad entre 17 y 19 puntos porcentuales en los últimos 12 años.

Los niveles de subempleo son más altos para las mujeres que para los hombres. El 53,5% de la fuerza laboral femenina obtiene ingresos por debajo del ingreso mínimo referencial, en comparación al 33% de la fuerza laboral masculina.

En el año 2016, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres fue de 29.2%, dado que la población masculina obtuvo ingresos reales promedios de S/ 1556 soles, mientras que la población femenina obtuvo ingresos de S/ 1101 soles.

Mientras que la tasa de afiliación sindical de hombres era del 7.4% en el año 2016, la de mujeres ascendía a 1.5%, lo que refleja la baja representación femenina en los espacios de representación sindical y diálogo social y dificulta que se prioricen los temas vinculados con la aplicación del principio de igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo.