Encuesta de derechos humanos revela la persistencia de prejuicios contra grupos de especial protección

Nota de prensa

Fotos: Mimp

2 de julio de 2020 - 5:02 p. m.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en el marco de la II Encuesta Nacional de Derechos Humanosrealizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), saluda la importancia de contar con informaciónque visibilice la existencia de percepciones y actitudes discriminatorias que afectan, especialmente, a los grupos de especial protección, como son las mujeres, niños, niñas y adolescentes; personas con discapacidad; personas adultas mayores; personas LGBTI, personas indígenas, entre otras.

La encuesta, encargada a IPSOS Perú, se realizó entre el 7 y 25 de noviembre del año pasado y fue aplicada a 3,312 hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes en áreas urbanas y rurales del país.

Mujeres

Del total de personas encuestadas, el 53% considera que las mujeres son discriminadas. En esa línea, el 41% identificó que losderecho que menos se les respeta a las mujeres es el de trato digno y no ser discriminadas; el 40% señaló que era el de trabajo y salario digno; y el 32% consideró que era el de libertad de expresión y opinión.

Los resultados de la encuesta permitieron identificar que aún se mantienen estereotipos respecto a las mujeres. Por ejemplo, el 14% está de acuerdo con la afirmación “la mujer puede trabajar siempre y cuando no descuide la casa y las hijas/os”; el 7% cree que “es exagerado decir que un piropo a una mujer es una forma de acoso”; el 6% opina que “el hombre debe ganar, por el mismo trabajo, más sueldo que la mujer porque el debe llevar el sustento para el hogar”; y el 3% está de acuerdo con la afirmación “es mejor que una mujer soporte malos tratos de su pareja para no arruinar la unidad familiar”.

Personas LGBTI

La encuesta revela que el 71% de encuestadas y encuestados considera a las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans (LGBT) como el grupo más discriminado. Esta se expresa, entre otros, en el campo laboral, ya que el 37% y 30% de personas encuestadas estaría poco o nada dispuesto a contratar a una persona trans u homosexual, respectivamente. La discriminaciónse agrava en el ámbito rural (49% y 45%) y entre personas mayores de 40 años (45% y 38%).

Además, los resultados de la encuesta demuestran que todavía persisten prejuicios en contra de las personas LGBT. Al respecto, el 46% considera que una persona trans “vive confundida”, el 45% cree que las personas se vuelven homosexuales debido a traumas en su infancia o malas experiencias, el 36% opina que es peligroso dejar a una niña o un niño con una persona homosexualy el 19% considera que la homosexualidad en una “enfermedad”, pese a que desde el 17 de mayo 1990 la OMS la retiró homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.

En cuanto a la percepción sobre la protección de los derechos humanos, la mayoría considera que a las personas LGBT no se les respeta su derecho a un trato digno y sin discriminación (51%), así como también el derecho a la libertad de expresión y opinión (37%), derecho al libre tránsito (33%), derecho al trabajo y salario digno (30%), derecho a la vida e integridad (26%), derecho a contar con un DNI que las represente (16%), derecho a la justicia (15%), derecho a la salud (14%), derecho a la seguridad social (10%) y derecho a la educación (10%).

Pueblo afroperuano

Los resultados de la encuesta permitieron identificar que el 55% de las personas encuestadas considera que las personas del pueblo afroperuano son discriminadas. Esta cifra se corrobora cuando se les pregunta por su disposición a contratar una persona afroperuana. Así, un 11% reveló que estaría poco o nada dispuesto a hacerlo.

Pueblos indígenas

Los resultados de la encuesta también revelaron que los pueblos indígenas son el tercer grupo más discriminado (64%). En cuanto a los derechos que se perciben como los más vulnerados se encuentran: trato digno y sin discriminación (38%), educación (34%), libertad de expresión y opinión (32%), trabajo y salario digno (24%), participar en las decisiones que les afectan (24%), salud (23%), justicia (19%), libre tránsito (16%), vida e integridad (15%), seguridad social (13%) y contar con un DNI (13%).

Asimismo, la encuesta revela la existencia de prejuicios contra los pueblos indígenas. El 25% considera que “no saben qué es lo mejor para el desarrollo del país”, el 19% considera que “sería mejor que en el Perú todas y todos hablen el español como única lengua”, lo que expresa el poco reconocimiento y respeto a la diversidad étnica y cultural de nuestro país. Asimismo, el 15% opina que es mejor que las comunidades campesinas y nativas renuncien a su cultura.

Frente a estos resultados, el MIMP renueva su compromiso por trabajar articuladamente con los demás sectores y con la sociedad civil para erradicar los prejuicios y la discriminación que afectan a los grupos de especial protección. En esa línea, el Estado cuenta con la Política Nacional de Igualdad de Género, aprobada en 2019, que busca erradicar la discriminación estructural contra las mujeres para alcanzar una sociedad más respetuosa de los derechos humanos. Lleguemos al Bicentenario de la República como un país con igualdad para todas y todos.