MIMP articula esfuerzos con el Poder Legislativo para promover derechos de las mujeres indígenas u originarias
Nota de prensa
Fotos: Mimp
30 de junio de 2020 - 8:28 a. m.
La Mesa de Trabajo para Promover los Derechos de las Mujeres Indígenas u Originarias del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la Comisión Mujer y Familia del Congreso de la República se reunieron con la finalidad de articular esfuerzos a favor de una agenda legislativa que incluya la promoción y vigencia de los derechos de las mujeres indígenas u originarias.
La Viceministra de la Mujer, Nancy Tolentino, participó de la reunión y destacó la necesidad de desterrar la discriminación y violencia en todos los aspectos de la vida, en el ámbito rural y sobre todo de las comunidades indígenas; por lo cual, el MIMP, como parte de sus funciones, promueve espacios de diálogo y articulación con organizaciones de sociedad civil respaldando las decisiones de las mujeres indígenas u originarios, fortaleciendo su voz y promoviendo el ejercicio de sus derechos que aún siguen siendo negados. Por otro lado, destacó la importancia de entender que la dimensión de derechos que poseen los pueblos indígenas u originarios, es multidimensional y multisectorial, por cual demanda mirar ampliamente para poder legislar e implementa políticas que atiendan sus demandas.
En esa línea, la presidenta de la Comisión de Mujer y Familia, Carolina Lizárraga, sostuvo que la pandemia del COVID–19 ha agravado las brechas de género, pero también ha fortalecido la capacidad organizativa de las mujeres. Así, resaltó la necesidad de establecer un diálogo con las organizaciones representativas de las mujeres indígenas y originarias a fin de incorporar sus demandas y propuestas en el trabajo parlamentario.
La representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, sostuvo que uno de los primeros problemas enfrentados por el COVID – 19, es el retorno de migrantes indígenas, así como la atención a servicios de salud de mujeres indígenas, por lo cual es importante desarrollar una propuesta de inducción a las personas de salud con pertenencia cultural y de género.
Por su parte, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú – FENMUCARINAP, destacó la importancia de contar con una política de reactivación económica que considere prioritariamente e la agricultura familiar. Asimismo, sostuvo que las mujeres indígenas tienen un rol fundamental para garantizar la soberanía alimentaria, por lo que los créditos para el fomento de la agricultura y producción de alimentos deben focalizarse en ellas.
Por otro lado, voceras de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP, manifestaron que, particularmente en este contexto, es prioritario promover una mayor participación de las mujeres indígenas en los espacios de toma de decisión. En ese marco, resaltaron la necesidad de incidir en implementación de la Ley N° 24656, que establece que las directivas comunales deben estar integradas mínimamente por un 30% de mujeres y de hombres.
Asimismo, las organizaciones de las mujeres indígenas u originarias, destacaron la importancia del Proyecto de Ley N° 4794/2019-CR, que declara el 5 de setiembre de cada año como el Día Nacional de la Mujer Indígena para reconocer la importancia del rol de las mujeres indígenas y originarias en la construcción y defensa de sus comunidades, la protección de la tierra y recursos como la siembra y cosecha, así como la conservación de saberes para enfrentar el cambio climático y preservación de sus culturas.
Al finalizar la reunión, la congresista Lizárraga se comprometió a aplicar el enfoque de género e intercultural en los proyectos de ley, ya que ello permite tomar en cuenta las necesidades y problemáticas diferenciadas de las mujeres; y contribuye al desarrollo del país en base a la igualdad social y económica.
Desde el MIMP, se reiteró el compromiso de cerrar las brechas de género, así como de seguir trabajando de manera articulada con las organizaciones representativas de las mujeres indígenas y originarias para la toma de acciones que permitan garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, así como erradicar las situaciones de discriminación y violencia que enfrentan.
A la reunión también participaron las Congresistas Matilde Fernández Flores (Cuzco); Yessica Apaza Quispe (Puno), representantes del Ministerio de Cultura y la Defensoría del Pueblo que conforman la Mesa de Trabajo.
DATOS:
● La Mesa de Trabajo para Promover los Derechos de las Mujeres Indígenas u Originarias se conformó el 10 de octubre de 2017 mediante Resolución Ministerial N° 288-2017-MIMP.
● Está conformada por el Ministerio de Cultura, la Defensoría del Pueblo y la Estrategia Rural del Programa Aurora; así como siete (07) organizaciones representativas de sociedad civil, tales como: FENMUCARINAP, ONAMIAP, CHIRAPAC, AIDESEP, CONAP, CNA y CCP.