MIMP: Población aliada de 48 zonas rurales fortalecen sus capacidades frente a la violencia de género
Nota de prensa

Fotos: Mimp
16 de junio de 2020 - 11:45 a. m.
En costa, sierra y selva con compromiso y convicción, equipos de gestores locales de la Estrategia Rural del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) continúan fortaleciendo las capacidades de la población aliada de cerca 48 distritos rurales o nativos, mediante mensajes de WhatsApp, llamadas telefónicas y videollamadas.
A través de este trabajo de fortalecimiento, un total de 3164 personas entre autoridades, facilitadoras/es comunitarias/os, docentes y directoras/es fueron prevenidas/os y capacitadas/os por especialistas de la Estrategia Rural del Programa Nacional Aurora sobre las acciones de prevención y rutas de atención ante casos de violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar.
De marzo a mayo se capacitaron 1 299 autoridades locales de zonas rurales y pueblos indígenas y operadores/as de justicia para sensibilizarlas/os acerca de esta problemática, logrando que respondan con acciones para prevenir y coordinar atención a víctimas de violencia de las zonas.
En tanto, en mayo 1020 docentes y directoras/es de 156 instituciones educativas de las zonas rurales más distantes del país recibieron asistencia y acompañamiento, denominado “Rutas para la atención de la violencia contra la niñez y adolescencia de zonas rurales”, para garantizar el derecho a una vida libre de violencia en el periodo de emergencia por el COVID – 19.
Asimismo, del 16 de marzo hasta fines de mayo, los equipos de la Estrategia Rural promovieron la atención de 274 casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, para lo cual articularon con las autoridades comunales, Policía Nacional del Perú, jueces de paz y tenientes gobernadores, viajando vía transporte terrestre, marítimo o caminando muchas horas tras solicitar ingreso a las comunidades campesinas e indígenas.
Se recuerda que la Línea 100 cuenta con un equipo especializado que atiende las 24 horas del día y los 7 días de semana por turnos y especialistas quechua hablantes que coordinan a nivel interno e interinstitucional para la atención de casos de violencia en zonas rurales y nativas.