Llegan a Lima ocho niñas y niños de comunidades Awajún y Wampís para acceder a diagnóstico avanzado y cirugías especializadas

Nota de prensa
Es el segundo grupo de menores de Condorcanqui trasladados para atención médica integral en el INSN de San Borja.
A
B
C
D
E

16 de noviembre de 2025 - 8:18 p. m.

Apenas el avión humanitario tocó tierra en Lima, los 8 niñas y niños de Condorcanqui, acompañados de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Sandra Gutiérrez Cuba, entre miradas tímidas y sonrisas nerviosas, dejaron ver la ilusión que los había acompañado durante todo el viaje: la posibilidad de ser operados y recuperar su salud. Muchos de ellos nunca habían salido de sus comunidades, pero hoy dieron ese salto valiente hacia la esperanza.


El MIMP, a través del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), trasladó al segundo grupo de niñas y niños procedentes de las comunidades Awajún y Wampís de la provincia de Condorcanqui (Amazonas), quienes llegaron a Lima en un vuelo de apoyo del Ministerio de Defensa para acceder a tratamientos médicos especializados de alta complejidad.


Las niñas y niños, procedentes de Boca Ayampis, Pampanetsa/Chosica, Shiringa, La Poza, Yutupis, Belén y Yuackim, fueron identificados durante la Campaña Multisectorial de Salud realizada del 21 al 23 de mayo último en Puerto Galilea. Todos presentan diagnósticos que requieren evaluación especializada, procedimientos quirúrgicos y tratamientos resolutivos, entre ellos: perforación timpánica, hipoacusia neurosensorial, malformaciones anorrectales, espina bífida oculta, simbopolidactilia, hernia inguinal, linfangioma, anquiloglosia, displasia de cadera, cardiopatías congénitas, fisura palatina, entre otros.

Cada niña y niño llegó acompañado de un familiar directo, pertenecen a las comunidades Awajún y Wampis. Por ello, el Inabif garantiza un acompañamiento emocional e intercultural, así como asistencia logística y protección integral durante todo el proceso médico.


Tras el arribo al Grupo Aéreo N°8, la delegación encabezada por la titular del MIMP, junto a la directora ejecutiva del Programa Nacional Warmi Ñan, Patricia Garrido, se trasladó en un vehículo institucional del Inabif hacia el INSN San Borja, donde recibirán atención especializada para garantizar intervenciones oportunas y seguras.


“Agradecemos a todas las instituciones que hecho posible este trabajo articulado. Ustedes no están solos, aquí está el Estado para seguir trabajando por todos los peruanos, para brindarles más oportunidades. Me quedo tranquila porque están en muy buenas manos”, señaló la ministra Gutiérrez.

Esta acción da continuidad al trabajo realizado con el primer grupo de 10 niñas, niños y adolescentes de Condorcanqui, atendidos desde octubre en el INSN San Borja por patologías de alta complejidad. Con esta segunda movilización, el Inabif consolida un modelo de intervención social y sanitaria dirigido a poblaciones amazónicas en situación de vulnerabilidad.

La labor se desarrolla en el marco de las acciones impulsadas por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en atención al Oficio N.º 250-2025-2026/MEIC-CR, que solicitó el traslado humanitario —en dos grupos— de 27 niñas, niños y adolescentes de comunidades nativas del distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui, para garantizar su bienestar integral.


Este es resultado del trabajo articulado entre el MIMP, el Ministerio de Salud (Minsa), Ministerio de Defensa (Mindef), el INSN San Borja y el Congreso de la República.


Jornada en Jaén

Antes de llegar a Lima, la ministra Sandra Gutiérrez visitó la provincia de Jaén, en Cajamarca donde sostuvo una reunión con el alcalde provincial José Tapia Díaz y participó de la ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional.


También recorrió el Centro de Atención para Personas Adultas Mayores (CEAPAM) "Señor de Huamantanga" y el Hogar de Refugio Temporal (HRT) Ubaldina, con el objetivo de fortalecer la atención integral de las poblaciones vulnerables.