MIMP concluye exitosamente mentorías para mujeres emprendedoras en la región Cusco con apoyo de la Cooperación Alemana
Nota de prensaIniciativa fortalece el liderazgo y promueve el desarrollo integral de las mujeres, para potenciar su participación activa en la economía del país.



10 de octubre de 2025 - 2:11 p. m.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) clausuró con éxito el ciclo de mentorías del programa “Oportunidades para Todas” en la región Cusco, reafirmando su compromiso del sector con el empoderamiento femenino y la autonomía económica de las mujeres en todo el país.
La ceremonia de cierre contó con la participación de los equipos técnicos del MIMP y de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la GIZ a través del proyecto FORSNEJ II, responsables del diseño e implementación del programa de mentorías.
Durante el evento, se reconoció a 20 emprendedoras de la región Cusco que culminaron satisfactoriamente su proceso de mentoría, así como a las 5 mentoras que las acompañaron y guiaron en el fortalecimiento de sus capacidades personales y empresariales. Las participantes compartieron sus experiencias a través de charlas estilo TED, en las que relataron sus aprendizajes, retos superados y proyecciones a futuro.
La actividad contó con la presencia del gerente regional de Desarrollo Económico de Cusco, Juan Carlos Galdós Tejada, quien brindó las palabras de bienvenida y destacó la importancia de estas iniciativas para el desarrollo regional y la inclusión económica de las mujeres.
Cusco representa un escenario clave para este tipo de intervenciones: más de 46 mil empresas formales están lideradas por mujeres, lo que equivale al 47.3 % del total regional. Sin embargo, de las 3 545 mujeres emprendedoras registradas en el Padrón Nominal a nivel nacional, solo 172 pertenecen a Cusco, lo que evidencia la necesidad de seguir cerrando brechas de acceso y representación.
Del total de emprendedoras cusqueñas, un 44.77 % se dedica al sector servicios, seguido por un 27.99 % en industria manufacturera, 23.20 % en comercio y solo un 4.07 % en el sector agropecuario.
Estas mentorías se enmarcan en la Estrategia Nacional Mujer Emprendedora (ENME), una política pública del MIMP que promueve el liderazgo, la autonomía económica y el empoderamiento de las mujeres en toda su diversidad, como una vía sostenible y efectiva para prevenir la violencia de género y contribuir a la reactivación económica con enfoque de igualdad.
La ceremonia de cierre contó con la participación de los equipos técnicos del MIMP y de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la GIZ a través del proyecto FORSNEJ II, responsables del diseño e implementación del programa de mentorías.
Durante el evento, se reconoció a 20 emprendedoras de la región Cusco que culminaron satisfactoriamente su proceso de mentoría, así como a las 5 mentoras que las acompañaron y guiaron en el fortalecimiento de sus capacidades personales y empresariales. Las participantes compartieron sus experiencias a través de charlas estilo TED, en las que relataron sus aprendizajes, retos superados y proyecciones a futuro.
La actividad contó con la presencia del gerente regional de Desarrollo Económico de Cusco, Juan Carlos Galdós Tejada, quien brindó las palabras de bienvenida y destacó la importancia de estas iniciativas para el desarrollo regional y la inclusión económica de las mujeres.
Cusco representa un escenario clave para este tipo de intervenciones: más de 46 mil empresas formales están lideradas por mujeres, lo que equivale al 47.3 % del total regional. Sin embargo, de las 3 545 mujeres emprendedoras registradas en el Padrón Nominal a nivel nacional, solo 172 pertenecen a Cusco, lo que evidencia la necesidad de seguir cerrando brechas de acceso y representación.
Del total de emprendedoras cusqueñas, un 44.77 % se dedica al sector servicios, seguido por un 27.99 % en industria manufacturera, 23.20 % en comercio y solo un 4.07 % en el sector agropecuario.
Estas mentorías se enmarcan en la Estrategia Nacional Mujer Emprendedora (ENME), una política pública del MIMP que promueve el liderazgo, la autonomía económica y el empoderamiento de las mujeres en toda su diversidad, como una vía sostenible y efectiva para prevenir la violencia de género y contribuir a la reactivación económica con enfoque de igualdad.