MIMP y autoridades de Chile realizan alianza estratégica contra la trata de personas en zona fronteriza de Tacna
Nota de prensaEn el marco del Día Nacional contra la Trata de Personas, jornada binacional capacita a más de 20 instituciones para proteger a víctimas y erradicar este delito transnacional




28 de setiembre de 2025 - 6:36 p. m.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), junto con al Gobierno Regional de Tacna y el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, realizó la jornada de capacitación “Ruta de Atención de Casos del Delito de Trata de Personas", un espacio de diálogo y formación que reunió a más de 20 instituciones de ambos países para fortalecer la cooperación internacional y mejorar la protección de las víctimas, especialmente mujeres, niñas y adolescentes.
En la ceremonia de inauguración, Aissa Tejada Fernández, Directora General contra la Violencia de Género, destacó la importancia de la cooperación internacional para enfrentar este flagelo. “Hoy, junto a Chile, damos un paso firme para garantizar que nuestras acciones sean efectivas: desde la prevención hasta la reintegración de las víctimas, con un enfoque de derechos humanos y género", señaló.
Aissa Tejada resaltó que, según datos del Programa Nacional Aurora, entre enero y mayo de 2025, los Centros Emergencia Mujer y Familia atendieron 64 casos de trata de personas, de los cuales el 100% fueron mujeres; y a su vez el 87.5% niñas y adolescentes entre 0 y 17 años. Estas cifras reflejan la urgencia de acciones coordinadas, como las impulsadas durante esta jornada.
El programa contó con ponencias magistrales sobre la hoja de ruta para la atención de víctimas, a cargo de Aissa Tejada, así como de Felipe Díaz Ibáñez, Cónsul General de Chile en Tacna; y Jesús Medina Copa, Fiscal Provincial Especializada en Trata de Personas. Además de análisis grupal de casos prácticos para mejorar la identificación, derivación y atención de víctimas.
La jornada reforzó el Acuerdo Binacional Perú-Chile para la Lucha contra la Trata de Personas (CDIF), que incluye la capacitación conjunta de operadores de justicia y funcionarios, entre otras actividades.
De esta manera, el MIMP reafirma su compromiso con la erradicación de la trata de personas en zonas de frontera de nuestro país, que afecta principalmente a personas vulnerables.
En la ceremonia de inauguración, Aissa Tejada Fernández, Directora General contra la Violencia de Género, destacó la importancia de la cooperación internacional para enfrentar este flagelo. “Hoy, junto a Chile, damos un paso firme para garantizar que nuestras acciones sean efectivas: desde la prevención hasta la reintegración de las víctimas, con un enfoque de derechos humanos y género", señaló.
Aissa Tejada resaltó que, según datos del Programa Nacional Aurora, entre enero y mayo de 2025, los Centros Emergencia Mujer y Familia atendieron 64 casos de trata de personas, de los cuales el 100% fueron mujeres; y a su vez el 87.5% niñas y adolescentes entre 0 y 17 años. Estas cifras reflejan la urgencia de acciones coordinadas, como las impulsadas durante esta jornada.
El programa contó con ponencias magistrales sobre la hoja de ruta para la atención de víctimas, a cargo de Aissa Tejada, así como de Felipe Díaz Ibáñez, Cónsul General de Chile en Tacna; y Jesús Medina Copa, Fiscal Provincial Especializada en Trata de Personas. Además de análisis grupal de casos prácticos para mejorar la identificación, derivación y atención de víctimas.
La jornada reforzó el Acuerdo Binacional Perú-Chile para la Lucha contra la Trata de Personas (CDIF), que incluye la capacitación conjunta de operadores de justicia y funcionarios, entre otras actividades.
De esta manera, el MIMP reafirma su compromiso con la erradicación de la trata de personas en zonas de frontera de nuestro país, que afecta principalmente a personas vulnerables.