MIMP: 557 personas con discapacidad fueron atendidas por violencia en los dos primeros meses de 2025

Nota de prensa
Los principales casos corresponden a violencia psicológica, física y sexual, siendo las mujeres quienes enfrentan mayores barreras para denunciar y acceder a justicia.
A

16 de setiembre de 2025 - 4:52 p. m.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) presentó los principales hallazgos de la supervisión a los Centros de Emergencia Mujer y Familia (CEMF) sobre la atención a mujeres con discapacidad. Esta actividad responde a las recomendaciones del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.


En la reunión, Carmen Ledesma Calderón-Gamarra, directora de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios del MIMP, expuso las medidas adoptadas por Perú para combatir la violencia de género, destacando la creación del Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ) en el 2018.


Ante colaboradores del MIMP, coordinadores territoriales y personal de los servicios del Programa Nacional Warmi Ñan, resaltó que las mujeres con discapacidad enfrentan múltiples barreras para acceder a la justicia. Según el Censo 2017, el 10.4% de la población peruana tiene alguna discapacidad, de la cual el 56.72% son mujeres.


Entre enero y febrero del año 2025, los CEMF atendieron a 557 personas con discapacidad, de las cuales el 14% eran mujeres, y el 40.9% se encontraba en riesgo severo. El 61.4% de los agresores tenía un vínculo familiar con la víctima. Los tipos de violencia más frecuentes fueron violencia psicológica (39.5%), física (35.7%) y sexual (23.7%), con un 1.1% de violencia económica.


Para abordar esta problemática, el MIMP, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), elaboró en el año 2021 un manual de orientaciones técnicas para la atención de casos de violencia de género en personas con discapacidad, dirigido a funcionarios públicos con el fin de contribuir a la atención pertinente de estos casos.


En el año 2024, la Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios (DATPS) supervisó 28 CEMF en Arequipa, Ayacucho, Cusco y Lima, regiones con el mayor número de atenciones a personas con discapacidad, con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa y la calidad de la atención. Los hallazgos de esta supervisión, son la base del informe presentado por la DATPS.


De esta manera, el MIMP ratifica su compromiso de seguir fortaleciendo las políticas y servicios para garantizar una vida libre de violencia para las personas con discapacidad y convoca a otras instituciones a unirse a este esfuerzo para construir una sociedad más inclusiva y justa.