MIMP promueve la conciliación de la vida familiar y laboral a través de los lactarios institucionales

Nota de prensa
Existen más de 5 mil lactarios a nivel nacional para las madres trabajadoras en período de lactancia.
A
B
C
D
E

29 de agosto de 2025 - 8:00 a. m.

Con la participación de más de 400 personas, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) realizó el XVIII Encuentro Nacional y VI Encuentro Internacional de Lactarios Institucionales: “Los centros de trabajo como sistemas de apoyo para promover la lactancia materna”, con el objetivo de impulsar la implementación y el funcionamiento de estos espacios en entidades públicas y privadas. Esta medida busca promover la conciliación entre la vida familiar y laboral de las mujeres, así como contribuir al fortalecimiento de las familias.


Durante el encuentro se resaltó que los lactarios institucionales son ambientes seguros y adecuados que garantizan el bienestar y la salud de las madres trabajadoras, al mismo tiempo que protegen el derecho de los bebés a una lactancia materna adecuada. Actualmente, el país cuenta con 5,551 lactarios registrados, de los cuales el 89% corresponde al sector privado. Lima, Ica y Arequipa lideran en su implementación, mientras que Madre de Dios, Pasco y Amazonas registran la menor cantidad.


La directora general de la Familia y la Comunidad, Carla Rojas-Bolívar Borja, destacó que desde la Dirección de Fortalecimiento de las Familias se desarrollan acciones como asistencias técnicas, capacitaciones y lineamientos normativos para promover la implementación y mejora continua de los lactarios.


“Contar con un lactario institucional responde al derecho a la igualdad de las mujeres que ingresan al mercado laboral y deciden ser madres; al derecho de niñas y niños de 0 a 2 años de recibir una alimentación óptima y de calidad; y a las políticas de conciliación entre la vida familiar y las actividades laborales, fundamentales para el fortalecimiento de las familias”, afirmó.


El MIMP organiza este encuentro de manera ininterrumpida desde el año 2010, en el marco de la Semana de la Lactancia Materna, reafirmando así su compromiso con la igualdad de oportunidades y la protección de la niñez.


Asimismo, se subrayó la importancia de promover un entorno favorable para la lactancia materna, dado que esta práctica no solo beneficia a las familias, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental al reducir la dependencia de alimentos artificiales para lactantes.


El Perú destaca a nivel regional por su alta tasa de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses, que alcanza el 67.4%, reflejando el impacto positivo de las políticas públicas en la salud y el desarrollo infantil.


El evento contó con la participación internacional de Teresa María Fuentes Maldonado, jefa de la Sección de Mujer Trabajadora del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala, y de Amarelis Quintero, especialista en lactancia materna del Ministerio de Salud de Panamá. A nivel nacional, expusieron especialistas de la OPS/OMS en Perú, el Instituto Nacional Materno Perinatal y el Centro de Salud Mental Comunitario San Borja del Ministerio de Salud.


En total, participaron 400 personas, entre coordinadores de lactarios, especialistas en recursos humanos y público interesado en fortalecer los derechos de la niñez y la igualdad de oportunidades para las mujeres