“Hacia la creación del Programa Nacional de Voluntariado”: MIMP realiza mesa de diálogo con 27 universidades
Nota de prensaUniversidades de todo el país aportaron a la propuesta del futuro Programa Nacional de Voluntariado.




21 de agosto de 2025 - 8:35 a. m.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en su rol rector del voluntariado en el país, lideró la mesa de diálogo “Hacia la creación del Programa Nacional de Voluntariado”, cuyo propósito es recoger los aportes de las universidades y fortalecer un diseño participativo y contextualizado. La jornada se realizó en la sede del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la participación de los representantes de las instituciones, 15 de ellos de manera presencial y 12 de forma virtual.
El director general de la Dirección General de Población, Desarrollo y Voluntariado, José Enrique Velásquez Hurtado, destacó el papel de las universidades como una de las principales fuerzas voluntarias del país e invitó a sus representantes a compartir expectativas y críticas para enriquecer la propuesta, resaltando que “este proceso debe ser participativo, transparente y transformador, alineado con una visión de Estado que promueve la ciudadanía activa, la equidad y la justicia social”.
Luego, la directora de la Dirección de Voluntariado, Sandra Enriquez Castro, presentó la metodología y las dinámicas grupales que facilitaron el intercambio de experiencias. Los aportes de las universidades abordaron la integración del voluntariado en la vida académica, la medición de su impacto en estudiantes y comunidades, la necesidad de estrategias de financiamiento, la articulación con actores sociales y la demanda por más espacios de capacitación.
Durante el encuentro también se reflexionó sobre los alcances de la Ley N.°32396, que reconoce al voluntariado certificado y la posibilidad de otorgar créditos académicos en los estudios de pregrado. Estos aspectos fueron considerados como las claves para fortalecer el vínculo entre el voluntariado y la formación universitaria.
Asimismo, el representante del Programa de Voluntarios de la ONU, Óscar Málaga, saludó la iniciativa y subrayó que los aportes de la academia son fundamentales “para desarrollar este nuevo Programa Nacional de Voluntariado y hacerlo grande, en beneficio de quienes hemos practicado voluntariado desde muy jóvenes”.
Con esta mesa de diálogo, el MIMP reafirma su compromiso con una ciudadanía activa, inclusiva y solidaria, y se prepara para proyectar el voluntariado peruano en el marco del Año Internacional de los Voluntarios 2026, articulando esfuerzos entre el Estado, las universidades, la sociedad civil y la cooperación internacional.
El director general de la Dirección General de Población, Desarrollo y Voluntariado, José Enrique Velásquez Hurtado, destacó el papel de las universidades como una de las principales fuerzas voluntarias del país e invitó a sus representantes a compartir expectativas y críticas para enriquecer la propuesta, resaltando que “este proceso debe ser participativo, transparente y transformador, alineado con una visión de Estado que promueve la ciudadanía activa, la equidad y la justicia social”.
Luego, la directora de la Dirección de Voluntariado, Sandra Enriquez Castro, presentó la metodología y las dinámicas grupales que facilitaron el intercambio de experiencias. Los aportes de las universidades abordaron la integración del voluntariado en la vida académica, la medición de su impacto en estudiantes y comunidades, la necesidad de estrategias de financiamiento, la articulación con actores sociales y la demanda por más espacios de capacitación.
Durante el encuentro también se reflexionó sobre los alcances de la Ley N.°32396, que reconoce al voluntariado certificado y la posibilidad de otorgar créditos académicos en los estudios de pregrado. Estos aspectos fueron considerados como las claves para fortalecer el vínculo entre el voluntariado y la formación universitaria.
Asimismo, el representante del Programa de Voluntarios de la ONU, Óscar Málaga, saludó la iniciativa y subrayó que los aportes de la academia son fundamentales “para desarrollar este nuevo Programa Nacional de Voluntariado y hacerlo grande, en beneficio de quienes hemos practicado voluntariado desde muy jóvenes”.
Con esta mesa de diálogo, el MIMP reafirma su compromiso con una ciudadanía activa, inclusiva y solidaria, y se prepara para proyectar el voluntariado peruano en el marco del Año Internacional de los Voluntarios 2026, articulando esfuerzos entre el Estado, las universidades, la sociedad civil y la cooperación internacional.