MIMP conmemora los 10 años de la Ley N.º 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

Nota de prensa
La ministra Montellanos destacó que se ha fortalecido la atención, protección y acceso a la justicia de las víctimas, logrando avances significativos en la reducción de la violencia.
MIMP conmemora los 10 años de la Ley N.º 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
MIMP conmemora los 10 años de la Ley N.º 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
MIMP conmemora los 10 años de la Ley N.º 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
MIMP conmemora los 10 años de la Ley N.º 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
MIMP conmemora los 10 años de la Ley N.º 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

19 de agosto de 2025 - 7:30 p. m.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) conmemoró los 10 años de la Ley N.º 30364, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. El evento liderado por la titular del sector, Fanny Montellanos, reunió a más de 300 participantes, entre funcionarias y funcionarios del Estado, representantes de instituciones públicas y privadas, así como integrantes de las comisiones de trabajo del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.

“La ley ofrece una mirada integral, no solo se enfoca en la atención de casos, sino que establece estrategias de prevención y reparación a las víctimas, incluyendo como sujetos de protección no solo a las mujeres en su diversidad, sino también a personas en situación de vulnerabilidad: niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad.”, enfatizó la titular del sector.

La jornada se desarrolló como un espacio de reflexión y diálogo sobre los avances, desafíos y perspectivas que plantea esta norma, que constituye un hito en la protección de los derechos humanos de las mujeres y de las personas en situación de vulnerabilidad dentro del grupo familiar.

Durante su presentación, la viceministra de la Mujer, Ana Sofía Rodríguez Yañez, presentó un balance de los 10 años de la ley. Rodríguez resaltó avances significativos, como la reducción de la violencia ejercida por la pareja contra las mujeres, que pasó del 70.8% en 2015 al 52% en 2024, lo que representa una reducción de más de 18 puntos porcentuales. Además, mencionó que la violencia psicológica disminuyó de 70.6% a 48.4% en el mismo periodo.

Entre los logros destacados se encuentran el Fortalecimiento del Sistema Nacional, que aprobó más de 30 normas en 2024 para reforzar la protección integral contra la violencia de género. Se crearon 1,413 instancias de concertación a nivel nacional. Se ha reforzado un Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ) que opera en nueve distritos judiciales. Se cuenta con 433 Centros de Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional, que han atendido a más de 1.8 millones de personas con asistencia legal, social y psicológica. El Poder Judicial ha dictado más de 2.5 millones de medidas de protección para las víctimas.

En el marco de la conmemoración, el MIMP ha programado una serie de actividades durante los próximos meses, como foros regionales, un seminario internacional sobre los desafíos del sistema de justicia en violencia de género, movilizaciones y campañas de sensibilización en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre.

Acerca de la Ley N.º 30364

La Ley N.º 30364 fue creada para combatir la violencia contra mujeres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad. La ley define la violencia contra las mujeres como cualquier acción que les cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. Establece cuatro tipos de violencia: física, psicológica, sexual y económica o patrimonial. Además, reconoce 21 modalidades de violencia, incluyendo el feminicidio, el acoso sexual, la trata de personas, la violencia digital, explotación sexual a niñas, niños y adolescentes, entre otras.