MIMP fortalece la presencia del Estado en el distrito de Santa Rosa de Loreto con atención a la población vulnerable
Nota de prensaCon intervenciones de prevención y protección, se acercaron los servicios del sector como parte de campaña de acción social en la Amazonía





8 de agosto de 2025 - 3:52 p. m.
El ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) realizó una intervención integral en favor de las mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad del distrito fronterizo de Santa Rosa de Loreto, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla en la Región Loreto. La atención a través de programas como Warmi Ñan, INABIF y la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes, se hizo en el marco de la acción cívica multisectorial descentralizada, encabezada por la Presidencia del Consejo de Ministros.
Reafirmando el compromiso del sector con la atención de los más vulnerables, el MIMP a través de los servicios del Programa Nacional Warmi Ñan, realizó más de 30 atenciones en la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS); asimismo, niñas y niños, junto a sus padres, fortalecieron sus capacidades de autoprotección y desarrollo integral mediante actividades lúdicas a través del servicio “Juguemos”.
En la Plaza de Armas del distrito de Santa Rosa de Loreto también se realizaron intervenciones. El Programa Nacional Warmi Ñan, brindó orientación sobre prevención de violencia, servicios del sector como la línea 100 e información importante de cómo denunciar un hecho de violencia. Además, se brindó orientación sobre las medidas de protección a la población vulnerable y se realizaron más de 20 atenciones a través del servicio Asistencia Económica por orfandad del INABIF.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos reiteró el compromiso del sector de acercar los servicios de prevención y protección a todas y todos los peruanos. “La presencia del MIMP en Santa Rosa de Loreto demuestra que el Estado llega a todos los rincones del país, especialmente donde más se necesita. Seguiremos trabajando de manera articulada para proteger a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad y garantizar sus derechos”
Esta actividad formó parte de la tercera campaña de acción social liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros, la cual recorre las provincias de Requena y Mariscal Ramón Castilla, para atender a aproximadamente 4 300 usuarios de 40 comunidades aledañas originarias de los pueblos Yagua, Kukama Kukamiria, Bora y Ticuna.
Reafirmando el compromiso del sector con la atención de los más vulnerables, el MIMP a través de los servicios del Programa Nacional Warmi Ñan, realizó más de 30 atenciones en la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS); asimismo, niñas y niños, junto a sus padres, fortalecieron sus capacidades de autoprotección y desarrollo integral mediante actividades lúdicas a través del servicio “Juguemos”.
En la Plaza de Armas del distrito de Santa Rosa de Loreto también se realizaron intervenciones. El Programa Nacional Warmi Ñan, brindó orientación sobre prevención de violencia, servicios del sector como la línea 100 e información importante de cómo denunciar un hecho de violencia. Además, se brindó orientación sobre las medidas de protección a la población vulnerable y se realizaron más de 20 atenciones a través del servicio Asistencia Económica por orfandad del INABIF.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos reiteró el compromiso del sector de acercar los servicios de prevención y protección a todas y todos los peruanos. “La presencia del MIMP en Santa Rosa de Loreto demuestra que el Estado llega a todos los rincones del país, especialmente donde más se necesita. Seguiremos trabajando de manera articulada para proteger a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad y garantizar sus derechos”
Esta actividad formó parte de la tercera campaña de acción social liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros, la cual recorre las provincias de Requena y Mariscal Ramón Castilla, para atender a aproximadamente 4 300 usuarios de 40 comunidades aledañas originarias de los pueblos Yagua, Kukama Kukamiria, Bora y Ticuna.