Perú alcanza el 70 % de implementación de instancias distritales para la erradicación de la violencia de género

Nota de prensa
13 regiones ya cuentan con los tres niveles de instancias implementados, consolidando una respuesta articulada frente a la violencia.
Perú alcanza el 70 % de implementación de Instancias Distritales de Concertación para la erradicación de la violencia de género
Perú alcanza el 70 % de implementación de Instancias Distritales de Concertación para la erradicación de la violencia de género
Perú alcanza el 70 % de implementación de Instancias Distritales de Concertación para la erradicación de la violencia de género

31 de julio de 2025 - 3:38 p. m.

Hasta julio de 2025, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha logrado que el 70 % de las Instancias Distritales de Concertación para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar estén operativas, fortaleciendo así la presencia del Estado en territorios clave para la atención y prevención de la violencia de género.

Este avance se suma al logro previo de contar con el 100 % de instancias regionales y provinciales ya creadas e instaladas, y responde a lo establecido en la Ley N.º 30364, que promueve un enfoque integral y descentralizado en la lucha contra la violencia.

De las 26 regiones del país, 13 ya han implementado sus tres niveles de instancias (regional, provincial y distrital), lo que evidencia un compromiso sostenido con la articulación de políticas públicas para erradicar la violencia de género desde los territorios.

“La implementación de las instancias de concertación en el ámbito distrital no es solo un avance técnico, es un paso firme hacia una presencia estatal más cercana y efectiva. Desde el MIMP impulsamos este proceso porque sabemos que la lucha contra la violencia de género empieza en el territorio, con autoridades comprometidas y comunidades organizadas”, destacó Ana Sofía Rodríguez, viceministra de la Mujer.

Las instancias de concertación articulan a diversas entidades del Estado y de la sociedad civil para coordinar acciones de prevención, atención y protección frente a la violencia contra mujeres y el grupo familiar. Para facilitar su implementación, el MIMP ha puesto a disposición de las municipalidades una “caja de herramientas” que incluye lineamientos, formatos y buenas prácticas, a fin de promover la creación, funcionamiento y sostenibilidad de estos espacios.

“Desde el MIMP brindamos asistencia técnica a las municipalidades para crear y fortalecer estos espacios. Las alcaldesas y alcaldes, en su rol de presidentes de las instancias, deben asumir activamente este compromiso”, agregó la viceministra Rodríguez.

Este avance cobra especial relevancia en un contexto donde la violencia de género aún es ampliamente tolerada. Según la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) 2024, 8 de cada 10 personas en el país normalizan alguna forma de violencia hacia las mujeres, lo que exige respuestas institucionales contundentes y sostenidas.

El MIMP reafirma su compromiso de seguir cerrando brechas, fortaleciendo las capacidades de los gobiernos locales y promoviendo una respuesta articulada, eficaz y territorializada frente a toda forma de violencia basada en género.