MIMP ilumina su fachada de azul en conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas
Nota de prensaMás del 87 % de las víctimas de trata identificadas entre 2017 y 2025 fueron mujeres, según datos del Ministerio del Interior.





30 de julio de 2025 - 7:58 p. m.
En el marco de la campaña “Corazón Azul” contra la trata de personas, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) iluminó de azul la fachada de su sede institucional como un acto simbólico que reafirma el compromiso del Estado en la lucha contra este grave delito y busca generar conciencia ciudadana sobre la importancia de prevenirlo.
Durante el evento, la viceministra de la Mujer, Ana Sofía Rodríguez Yáñez; destacó el rol del MIMP como ente rector en la protección de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. “Tenemos un papel crucial en la implementación de la Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación al 2030. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo los servicios de atención integral a las víctimas, impulsar acciones de prevención e intervenir en zonas de alto riesgo”, afirmó.
La trata de personas, especialmente con fines de explotación sexual, constituye una grave violación de los derechos humanos que afecta de manera desproporcionada a mujeres, adolescentes y niñas. Entre enero y junio de 2025, los Centros Emergencia Mujer (CEM) atendieron 75 casos de trata con fines de explotación sexual. El 100 % de las víctimas fueron mujeres: el 89,3 % eran niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años, y el 10,7 %, mujeres adultas de entre 18 y 59 años.
La campaña “Corazón Azul” es una iniciativa global impulsada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Este 2025, su mensaje central es: “La trata de personas es un crimen organizado. ¡Acabemos con la explotación!”, con el objetivo de visibilizar la relación entre este delito y el crimen organizado, así como promover la acción conjunta de la sociedad para erradicar esta forma de violencia que afecta, principalmente, a los grupos más vulnerables.
El evento contó con la participación de la secretaria general Jessyca Díaz; así como de directoras, directores, funcionarias, funcionarios y personal del MIMP.
En el Perú, el MIMP se suma a esta campaña junto con el Ministerio del Interior, promoviendo una acción articulada del Estado y una mayor sensibilidad ciudadana frente a esta problemática.
Durante el evento, la viceministra de la Mujer, Ana Sofía Rodríguez Yáñez; destacó el rol del MIMP como ente rector en la protección de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. “Tenemos un papel crucial en la implementación de la Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación al 2030. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo los servicios de atención integral a las víctimas, impulsar acciones de prevención e intervenir en zonas de alto riesgo”, afirmó.
La trata de personas, especialmente con fines de explotación sexual, constituye una grave violación de los derechos humanos que afecta de manera desproporcionada a mujeres, adolescentes y niñas. Entre enero y junio de 2025, los Centros Emergencia Mujer (CEM) atendieron 75 casos de trata con fines de explotación sexual. El 100 % de las víctimas fueron mujeres: el 89,3 % eran niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años, y el 10,7 %, mujeres adultas de entre 18 y 59 años.
La campaña “Corazón Azul” es una iniciativa global impulsada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Este 2025, su mensaje central es: “La trata de personas es un crimen organizado. ¡Acabemos con la explotación!”, con el objetivo de visibilizar la relación entre este delito y el crimen organizado, así como promover la acción conjunta de la sociedad para erradicar esta forma de violencia que afecta, principalmente, a los grupos más vulnerables.
El evento contó con la participación de la secretaria general Jessyca Díaz; así como de directoras, directores, funcionarias, funcionarios y personal del MIMP.
En el Perú, el MIMP se suma a esta campaña junto con el Ministerio del Interior, promoviendo una acción articulada del Estado y una mayor sensibilidad ciudadana frente a esta problemática.