MIMP: 57 % de las microempresas en el Perú son lideradas por mujeres
Nota de prensaViceministra de la Mujer participó en encuentro regional en Lambayeque, donde reafirmó el compromiso del Estado con la autonomía económica y el reconocimiento de las emprendedoras.
18 de julio de 2025 - 9:00 a. m.
Con el fin de propiciar un espacio de diálogo abierto entre autoridades y emprendedoras, la viceministra de la Mujer, Ana Sofía Rodríguez Yañez, participó en la VI Audiencia Pública Descentralizada y Ceremonia de Reconocimiento a la Mujer Lambayecana: “Mujeres que emprenden, mujeres que emplean”, organizada por la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República en el auditorio del Colegio de Arquitectos de Chiclayo.
La viceministra estuvo acompañada por la presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República, Jessica Córdova Lobatón; la vicepresidenta de la misma comisión, Kira Alcarraz Agüero; así como por el defensor del Pueblo, Josué Manuel Gutiérrez Cóndor.
Durante su intervención, Rodríguez Yañez señaló que la autonomía económica de las mujeres es un derecho y una condición para el ejercicio pleno de la ciudadanía. Enfatizó la importancia del acceso a servicios que garanticen ingresos propios, empleo digno, acceso a servicios productivos y financieros, así como protección social.
"Hoy, las verdaderas protagonistas son ustedes: mujeres que, con esfuerzo, creatividad y compromiso, sacan adelante sus negocios y sus familias. Ustedes nos demuestran que la autonomía económica no es solo un derecho, sino un motor clave para el bienestar de las familias, la dinamización de las comunidades y el crecimiento del país", refirió.
En cuanto a las cifras, destacó que el Padrón Nominal de Emprendedoras y Empresarias es una herramienta que facilita el acercamiento de la oferta pública y privada a las mujeres emprendedoras y empresarias, a través de capacitaciones, acceso a financiamiento, redes empresariales, entre otros servicios. Esta red cuenta, hasta la fecha, con 3 158 emprendedoras registradas.
La viceministra también reveló que el 57 % de las microempresas en el Perú son lideradas por mujeres, especialmente en sectores como comercio, servicios, agroindustria y manufactura. Añadió que hasta el 90 % de sus ingresos son reinvertidos en el bienestar de sus familias y comunidades, mejorando la educación, la salud y la calidad de vida.
El evento contó con la participación de mujeres emprendedoras de la región Lambayeque, quienes fueron reconocidas por destacar con su trabajo en la región. De esta manera, la articulación entre los gobiernos nacional, regional y local permite una respuesta coherente, efectiva y sostenible, que acerca oportunidades económicas a las mujeres, especialmente en contextos de exclusión y vulnerabilidad.
La viceministra estuvo acompañada por la presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República, Jessica Córdova Lobatón; la vicepresidenta de la misma comisión, Kira Alcarraz Agüero; así como por el defensor del Pueblo, Josué Manuel Gutiérrez Cóndor.
Durante su intervención, Rodríguez Yañez señaló que la autonomía económica de las mujeres es un derecho y una condición para el ejercicio pleno de la ciudadanía. Enfatizó la importancia del acceso a servicios que garanticen ingresos propios, empleo digno, acceso a servicios productivos y financieros, así como protección social.
"Hoy, las verdaderas protagonistas son ustedes: mujeres que, con esfuerzo, creatividad y compromiso, sacan adelante sus negocios y sus familias. Ustedes nos demuestran que la autonomía económica no es solo un derecho, sino un motor clave para el bienestar de las familias, la dinamización de las comunidades y el crecimiento del país", refirió.
En cuanto a las cifras, destacó que el Padrón Nominal de Emprendedoras y Empresarias es una herramienta que facilita el acercamiento de la oferta pública y privada a las mujeres emprendedoras y empresarias, a través de capacitaciones, acceso a financiamiento, redes empresariales, entre otros servicios. Esta red cuenta, hasta la fecha, con 3 158 emprendedoras registradas.
La viceministra también reveló que el 57 % de las microempresas en el Perú son lideradas por mujeres, especialmente en sectores como comercio, servicios, agroindustria y manufactura. Añadió que hasta el 90 % de sus ingresos son reinvertidos en el bienestar de sus familias y comunidades, mejorando la educación, la salud y la calidad de vida.
El evento contó con la participación de mujeres emprendedoras de la región Lambayeque, quienes fueron reconocidas por destacar con su trabajo en la región. De esta manera, la articulación entre los gobiernos nacional, regional y local permite una respuesta coherente, efectiva y sostenible, que acerca oportunidades económicas a las mujeres, especialmente en contextos de exclusión y vulnerabilidad.