MIMP y GORE Huancavelica impulsan acciones frente al desplazamiento interno por cambio climático
Nota de prensaMás de 60 actores de la región Huancavelica reforzaron sus conocimientos en prevención, protección y atención a la población desplazada interna por efectos del cambio climático.




12 de julio de 2025 - 9:00 a. m.
En cumplimiento a la implementación de las acciones establecidas en la Política Nacional: Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) como ente rector en la prevención, protección y atención a las personas desplazadas y migrantes internos, a través de la Dirección de Desplazados y Cultura de Paz (DDCP), lideró una reunión de trabajo virtual con el gobierno regional de Huancavelica. El objetivo fue fortalecer sus capacidades para afrontar el desplazamiento interno por cambio climático.
La reunión de trabajo se desarrolló en coordinación con la Comisión Multisectorial Regional para la Prevención, Protección y Atención a la Población Desplazada – COMPAD y el Ministerio del Ambiente (Minam); y en la que participaron representantes de la Comisión Ambiental Regional de Huancavelica, como el GORE Huancavelica, gobiernos locales, INDECI, OEFA, SENASA, Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Defensoría del Pueblo, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP), DIRESA, Dirección Regional de Yaku Tarpuy lucha contra la pobreza, entre otras.
La especialista de la DDCP del MIMP explicó acerca del marco normativo internacional, nacional y sectorial en relación a este tipo de desplazamientos, además brindó estadísticas sobre afectación a los medios de vida de la población desplazada interna.
Por su parte, la subgerente de Comunidades Campesinas, Participación Ciudadana e Inclusión Social del Gobierno Regional de Huancavelica, Virginia Rivas Del Pino, señaló que: “el 95% de nuestra población se dedica a la agricultura y ganadería, por lo que, ante los efectos del cambio climático, muchos de los pobladores deciden desplazarse al interior del país o incluso fuera”.
El especialista de la Dirección de Gestión y Adaptación al Cambio Climático y Desertificación del Minam, Rogger Morales Hermosa, resaltó la importancia de la gestión de adaptación al cambio climático en el desplazamiento humano.
Asimismo, el director de Competitividad Agraria de Huancavelica, Oscar Huamán, intervino afirmando que: “las cabeceras de las cuencas que están sobre los 4000 m.s.n.m. se están perdiendo por el retroceso glacial. El déficit hídrico es más fuerte cada año en las zonas altoandinas. A eso se suma la muerte de animales por falta de agua y alimentos; la falta de acción ante la recuperación de suelos y de pastos y la migración de las zonas altoandinas hacia las capitales del pueblo, de la provincia o de la misma ciudad”.
La reunión de trabajo concluyó con las palabras de agradecimiento del director de la Dirección de Desplazados y Cultura de Paz de la Dirección General de Población, Desarrollo y Voluntariado, Jorge Preciado Velásquez, quien reafirmó la importancia de seguir impulsando un trabajo articulado entre el MIMP y las diferentes regiones del país a favor de las y los peruanos. Esta actividad se replicará con seis gobiernos más pertenecientes a las COMPAD ubicadas en las regiones de Junín, Ica, Huánuco, Ayacucho, Puno y Apurímac en el transcurso del año 2025.
Con estas acciones el MIMP reafirma su compromiso con la prevención y atención de situaciones de vulnerabilidad derivadas del cambio climático, promoviendo un enfoque de derechos, de género e interculturalidad que garantice la protección de la población desplazada interna a nivel nacional.