ENARES 2024 revela por primera vez el mapa regional de la violencia en el Perú
Nota de prensaEl MIMP viene implementando servicios de atención especializada y acciones articuladas para prevenir, atender y erradicar la violencia a nivel nacional

10 de julio de 2025 - 12:28 p. m.
La Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) 2024 presentó, por primera vez, información sobre violencia desagregada a nivel departamental. Este estudio, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), constituye un hito en el análisis territorial de la violencia en el país, al visibilizar las distintas formas de agresión que enfrentan mujeres, niñas, niños y adolescentes en las 24 regiones y la Provincia Constitucional del Callao.
Durante la presentación de los principales hallazgos, la viceministra de la Mujer, Ana Sofía Rodríguez Yáñez, destacó la importancia de esta línea base para definir con precisión las intervenciones del Estado:
“Se trata de un esfuerzo técnico y político sin precedentes, que nos permite, luego de cinco años, retomar la medición rigurosa de un problema estructural. Y esta vez, con representatividad en cada rincón del país”, subrayó.
Los datos de ENARES 2024 evidencian que Junín y Apurímac se encuentran entre las regiones con mayor incidencia de violencia. En Junín, por ejemplo, el 93.1 % de la población aprueba creencias sexistas, y el 80.3 % justifica la violencia sexual contra las mujeres. Además, es la región con mayor porcentaje de violencia psicológica y física ejercida por padres o madres en niñas, niños y adolescentes.
En Apurímac, el 31.4 % de mujeres de 18 años a más sufrió violencia psicológica por parte de su pareja o expareja en los últimos 12 meses. Asimismo, el 60.2 % de mujeres y el 53.6 % de hombres vivieron violencia interparental durante la niñez. Esta región también encabeza los índices de violencia escolar, con niveles que superan el 58 % tanto en niñas y niños como en adolescentes.
Frente a esta alarmante realidad, la viceministra Rodríguez Yáñez anunció que el Gobierno viene reforzando los servicios de atención especializada en las regiones con mayores brechas:
“Estamos interviniendo en territorios históricamente olvidados, fortaleciendo la acción comunitaria, invirtiendo donde antes se recortaba y exigiendo que cada sol del presupuesto se traduzca en un impacto real en la vida de las personas. Esta evidencia no solo orientará nuestras decisiones: va a definir nuestras prioridades y marcar la ruta que el Estado debe seguir”, enfatizó.
Por su parte, la directora general contra la Violencia de Género, Aissa Tejada Fernández, informó que el MIMP viene implementando el Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ) en nueve distritos judiciales, entre ellos Junín, para garantizar una atención oportuna, efectiva y con enfoque de protección integral.
Asimismo, resaltó la activación de 11 Instancias Regionales de Concertación, espacios que articulan esfuerzos entre entidades del Estado, gobiernos regionales y sociedad civil para enfrentar la violencia con enfoque territorial y multisectorial.