MIMP e INEI presentaron resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales 2024

Nota de prensa
Violencia escolar en niñas y niños descendió en 6.4% y en adolescentes bajó en 4.9% según encuesta presentada por la Enares
Violencia escolar en niñas y niños descendió en 6.4% y en adolescentes bajó en 4.9% según encuesta presentada por la Enares
Violencia escolar en niñas y niños descendió en 6.4% y en adolescentes bajó en 4.9% según encuesta presentada por la Enares
Violencia escolar en niñas y niños descendió en 6.4% y en adolescentes bajó en 4.9% según encuesta presentada por la Enares
Violencia escolar en niñas y niños descendió en 6.4% y en adolescentes bajó en 4.9% según encuesta presentada por la Enares
Violencia escolar en niñas y niños descendió en 6.4% y en adolescentes bajó en 4.9% según encuesta presentada por la Enares

8 de julio de 2025 - 10:00 p. m.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) fue el anfitrión de la presentación oficial de los principales resultados de la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (ENARES) 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que mide las distintas formas de violencia en el país y el nivel de tolerancia social hacia ella.

Asimismo, en los colegios, donde a diario acuden millones de niñas, niños y adolescentes en todo el Perú, la encuesta arrojó que el 42.8% de niños han sufrido de violencia por parte de un compañero en los últimos 12 meses, mientras el 45.2% de las niñas también ha pasado por lo mismo.

Los departamentos que tienen más violencia en el entorno escolar son Apurímac con 58.8%, Ayacucho con 58% y Junín con 57.6%. Mientras tanto, Cajamarca (30.9%), Lambayeque (34%) y Piura (36.5%), son las regiones que menos violencia escolar reportan. Los menores indican que sufren de violencia psicológica a través de apodos, insultos, burlas y desprecio. Mientras, el maltrato físico incluye jalones de cabello y orejas, así como patadas puñetazos, codazos o rodillazos.

Los escolares adolescentes también indicaron sufrir de violencia en 42.8% hombres y 48.9% mujeres, siendo de manera psicológica, a través de chismes para hacerlo sentir mal, insultos, burlas o desprecios o de tipo físico por medio de cachetadas, cocachos, pellizcos, nalgadas, jalones de cabello y orejas. Además, la violencia de tipo sexual que incluye tocamientos incómodos, comentarios o bromas de este tipo.

Los departamentos con mayor violencia escolar en adolescentes son Apurímac con 58.2%, Junín con 55.8% y Puno con 52%. Mientras las regiones con menor violencia escolar son Huancavelica con 33.9%, Cajamarca con 35.7% y San Martín con 36.8%.

Violencia escolar ha descendido

La buena noticia es que, en los últimos 12 meses, la violencia en niñas y niños de 9 a 11 años en el entorno escolar descendió en 6.4%, comparando el 50.1% que tenía en el 2015 con el 43.7% que tiene actualmente.

Mientras, la violencia escolar en adolescentes de 12 a 17 años también bajó de 47.4% que tenía en la encuesta de 2025 a 42.5% que registra en la actualidad, es decir, la cifra bajó en un 4.9%.

La viceministra de la Mujer, Ana Sofía Rodríguez, presidió la reunión y destacó que “los hallazgos de ENARES 2024 son contundentes, pero también son una llamada urgente a la acción. Si bien hoy sabemos dónde están los mayores focos de violencia, cuáles son los grupos más vulnerables, y qué creencias siguen reproduciendo la desigualdad, entonces tenemos el deber moral y político de actuar”.

Cabe señalar que la ENARES es un gran aporte como insumo pues permite contar con información para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas orientadas a promover relaciones igualitarias y libres de violencia en el país. Los indicadores de la encuesta abarcan diversas dimensiones de la violencia: psicológica, física, sexual, escolar, acoso, así como actitudes que la justifican o toleran.

Como dato adicional, la encuesta y el levantamiento de información se realizó entre agosto y diciembre de 2024, mientras la etapa de validación y análisis culminó en mayo de este año.