Ministra de la Mujer, congresista de San Martín y presidente de la Corte Superior articulan acciones para proteger a población vulnerable

Nota de prensa
Articulan acciones para implementar la Unidad de Protección Especial y mejorar la atención en los CEM de la región
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Foto 5

8 de julio de 2025 - 3:13 p. m.

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, sostuvo una reunión de trabajo con la congresista Cheryl Trigozo Reátegui, secretaria de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, y el presidente de la Corte Superior de Justicia de San Martín, Edward Sánchez Bravo; con el objetivo de abordar el estado situacional de los servicios de protección y atención a víctimas de violencia en la región San Martín.

Durante el encuentro se trataron temas prioritarios, como la implementación de la Unidad de Protección Especial (UPE) en Moyobamba, la situación de los CEM en la región y la articulación con programas de salud mental.

“Queremos fortalecer el programa ‘Crecer Seguro’ para garantizar una atención oportuna y especializada a nuestras niñas, niños y adolescentes. Consolidar lo que ya venimos haciendo y dejar una hoja de ruta clara permitirá que esta labor continúe sin interrupciones”, afirmó la ministra Fanny Montellanos.

La titular del sector reafirmó el compromiso del sector con una gestión abierta y articulada. “Nos alienta saber que este año los casos de feminicidio han disminuido en más del 50 % respecto al anterior, pero no bajaremos la guardia”, concluyó.

La ministra informó que la Dirección de Protección Especial viene gestionando, el alquiler de un local para el funcionamiento de la UPE en la ciudad de Moyobamba entre octubre y diciembre de 2025. Este espacio será acondicionado con equipamiento, señalética de seguridad, cableado estructurado y otras adecuaciones necesarias para su puesta en marcha.

“Ya hemos firmado el convenio para la UPE Huaura y, en octubre, comenzará a funcionar la UPE Moyobamba. Estamos avanzando con firmeza en la descentralización de los servicios de protección”, detalló Montellanos.

En la reunión participaron la viceministra de la Mujer, Ana Sofía Rodríguez; el viceministro de Poblaciones Vulnerables, Carlos Vilela Del Carpio; la jefa del Gabinete de Asesoramiento, Sandra Manrique; la directora ejecutiva del programa Warmi Ñan, Patricia Garrido y la directora general de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes, Katherine Castillo.

Situación de los CEM en la región

San Martín cuenta con 19 CEM, 11 de ellos en convenio con gobiernos locales y 8 bajo acuerdos entre el MIMP, el programa Warmi Ñan y el Ministerio del Interior. Seis centros requieren mantenimiento urgente en infraestructura. La región dispone de 116 profesionales especializados para la atención a víctimas.

Entre enero y mayo de 2025, los servicios de prevención y protección del MIMP registraron 2844 casos de violencia en la región, incluyendo 1097 niñas, niños y adolescentes atendidos en los CEM. Del total, 462 fueron por violencia sexual, 275 por violencia física y 359 por violencia psicológica, afectando a niños y niñas de distintos grupos etarios.