MIMP lidera impulso para crear el Programa Nacional de Voluntariado con participación de 37 entidades públicas
Nota de prensaEn Mesa de Diálogo “Hacia la creación del Programa Nacional de Voluntariado”, se articularon propuestas para fortalecer la participación solidaria y el trabajo conjunto entre el Estado y la ciudadanía




2 de julio de 2025 - 1:19 p. m.
Con gran entusiasmo y compromiso, 37 representantes de diferentes entidades del sector público participaron en la Mesa de Diálogo denominada: “Hacia la creación del Programa Nacional de Voluntariado”, organizada por la Dirección de Voluntariado de la Dirección General de Población, Desarrollo y Voluntariado del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
El encuentro, que se realizó en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), tuvo como objetivo recoger propuestas, identificar necesidades y construir de manera participativa una política nacional que articule y fortalezca el voluntariado desde el Estado.
El director general de la Dirección General de Población, Desarrollo y Voluntariado del MIMP, José Enrique Velásquez Hurtado, destacó la importancia de contar con un programa nacional que reconozca y potencie el aporte de las y los voluntarios.
“Crear un Programa Nacional de Voluntariado es una señal clara del compromiso del Estado por impulsar una agenda pública que reconozca, articule y fortalezca el rol del voluntariado en nuestro país. En sus diversas formas, el voluntariado construye comunidad, promueve valores democráticos y extiende la acción del Estado hasta donde muchas veces no logra llegar”, señaló.
Además, en la inauguración del evento, la jefa de responsabilidad socioambiental de la UARM, Mónica Lovera, señaló que “el voluntariado no es solo una práctica solidaria sino una expresión concreta de compromiso con la justicia, la dignidad humana y el bien común”.
Durante la jornada se presentó la propuesta preliminar del Programa Nacional de Voluntariado, seguida de un trabajo en grupos donde las entidades compartieron sus experiencias, buenas prácticas y características de sus iniciativas de voluntariado. Se conocieron valiosas iniciativas en áreas como salud, educación, cultura, medio ambiente y participación ciudadana, reflejando el impacto positivo del voluntariado en la gestión pública.
Los aportes recogidos se organizaron en torno a tres ejes estratégicos: diagnóstico, propuesta, visión y gobernanza. Asimismo, se identificaron aspectos prioritarios para el fortalecimiento del voluntariado, tales como asistencia técnica, capacitación, estandarización normativa, estrategias de comunicación, rectoría, liderazgo institucional y reconocimiento a la labor de las personas voluntarias.
De esta manera el MIMP marca un punto de partida fundamental para construir y consolidar una red de voluntariado del sector público articulado y cohesionada, con visión compartida y capacidad de coordinación y enfoque en las necesidades reales de la ciudadanía, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.