MIMP refuerza acciones en Amazonas para enfrentar la violencia contra niñas y mujeres
Nota de prensaSe implementarán nuevos servicios especializados en Condorcanqui para atender casos de abuso sexual y fortalecer la presencia del Estado en zonas rurales.



7 de mayo de 2025 - 8:06 a. m.
En respuesta a los graves casos de violencia sexual contra niñas y adolescentes en la provincia de Condorcanqui (Amazonas), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha intensificado su intervención en la zona, desplegando una estrategia multisectorial que articula esfuerzos con operadores de justicia y otros sectores del Ejecutivo.
“Condorcanqui fue una de mis primeras visitas como ministra porque era urgente constatar en el territorio la dimensión de las denuncias. Muchas veces, estas agresiones quedan impunes por la ausencia del Estado o por la prevalencia de mecanismos de justicia comunitaria que revictimizan a las niñas”, señaló la ministra durante una entrevista en Radio Nacional.
La titular del MIMP informó que, este gobierno ha asegurado el financiamiento para fortalecer el sistema de justicia en la zona, permitiendo que instituciones como el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional y la Defensa Pública dispongan de recursos para actuar con oportunidad y eficacia. Como parte de esta respuesta integral, se anunció la pronta instalación de un nuevo Centro Emergencia Mujer (CEM) en la comisaría de Condorcanqui, lo que permitirá brindar una atención articulada, empática y especializada a las víctimas.
“Hay niñas que siguen conviviendo con sus agresores simplemente porque no hay una chalupa que las traslade o una cámara Gesell que permita recoger su testimonio. Esa es la realidad que estamos transformando. Ya está en marcha la creación de un nuevo distrito judicial y el compromiso del Ejecutivo es firme”, subrayó la ministra.
En paralelo, se implementará el modelo comunitario Aynicuy, una estrategia innovadora de prevención de la violencia que trabaja de la mano con lideresas indígenas. Estas mujeres, capacitadas por el MIMP, llevarán mensajes de protección y sensibilización directamente a los hogares, en los idiomas originarios y con pertinencia cultural.
“Territorializar la intervención es clave. Las sabias comunales llegarán donde el Estado ha estado ausente, hablarán la lengua del pueblo y sembrarán una cultura de paz desde el corazón de las familias”, explicó.
Como parte de esta intervención, entre el 7 y el 9 de mayo se realizarán ferias de servicios del Estado y visitas multisectoriales a comunidades nativas como Canampa, con la participación de los ministerios de Salud, Educación, Justicia y Derechos Humanos, Desarrollo Agrario y Riego, Energía y Minas, y RENIEC. Se brindará atención directa, ayuda humanitaria y, sobre todo, se rendirá cuentas de los avances en el territorio.
“Es momento de actuar con unidad. No se trata solo de llevar servicios, sino de asumir responsabilidades y reconstruir la confianza de las comunidades. Las niñas y mujeres de Condorcanqui no están solas”, afirmó la ministra.
Finalmente, la ministra exhortó a la ciudadanía a no guardar silencio ante la violencia y recordó que las víctimas pueden comunicarse de manera gratuita a la Línea 100 para recibir orientación y apoyo inmediato.
“Trabajamos cada día por un Perú donde todas las niñas, mujeres y personas vulnerables vivan libres de violencia. Ese es el mandato que asumimos y el compromiso que estamos cumpliendo”, concluyó.
“Condorcanqui fue una de mis primeras visitas como ministra porque era urgente constatar en el territorio la dimensión de las denuncias. Muchas veces, estas agresiones quedan impunes por la ausencia del Estado o por la prevalencia de mecanismos de justicia comunitaria que revictimizan a las niñas”, señaló la ministra durante una entrevista en Radio Nacional.
La titular del MIMP informó que, este gobierno ha asegurado el financiamiento para fortalecer el sistema de justicia en la zona, permitiendo que instituciones como el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional y la Defensa Pública dispongan de recursos para actuar con oportunidad y eficacia. Como parte de esta respuesta integral, se anunció la pronta instalación de un nuevo Centro Emergencia Mujer (CEM) en la comisaría de Condorcanqui, lo que permitirá brindar una atención articulada, empática y especializada a las víctimas.
“Hay niñas que siguen conviviendo con sus agresores simplemente porque no hay una chalupa que las traslade o una cámara Gesell que permita recoger su testimonio. Esa es la realidad que estamos transformando. Ya está en marcha la creación de un nuevo distrito judicial y el compromiso del Ejecutivo es firme”, subrayó la ministra.
En paralelo, se implementará el modelo comunitario Aynicuy, una estrategia innovadora de prevención de la violencia que trabaja de la mano con lideresas indígenas. Estas mujeres, capacitadas por el MIMP, llevarán mensajes de protección y sensibilización directamente a los hogares, en los idiomas originarios y con pertinencia cultural.
“Territorializar la intervención es clave. Las sabias comunales llegarán donde el Estado ha estado ausente, hablarán la lengua del pueblo y sembrarán una cultura de paz desde el corazón de las familias”, explicó.
Como parte de esta intervención, entre el 7 y el 9 de mayo se realizarán ferias de servicios del Estado y visitas multisectoriales a comunidades nativas como Canampa, con la participación de los ministerios de Salud, Educación, Justicia y Derechos Humanos, Desarrollo Agrario y Riego, Energía y Minas, y RENIEC. Se brindará atención directa, ayuda humanitaria y, sobre todo, se rendirá cuentas de los avances en el territorio.
“Es momento de actuar con unidad. No se trata solo de llevar servicios, sino de asumir responsabilidades y reconstruir la confianza de las comunidades. Las niñas y mujeres de Condorcanqui no están solas”, afirmó la ministra.
Finalmente, la ministra exhortó a la ciudadanía a no guardar silencio ante la violencia y recordó que las víctimas pueden comunicarse de manera gratuita a la Línea 100 para recibir orientación y apoyo inmediato.
“Trabajamos cada día por un Perú donde todas las niñas, mujeres y personas vulnerables vivan libres de violencia. Ese es el mandato que asumimos y el compromiso que estamos cumpliendo”, concluyó.