MIMP presenta nuevas estrategias rurales con enfoque intercultural y amplia el SAR para combatir la violencia
Nota de prensaWarmi Ñan, nueva identidad del programa Aurora, refuerza compromiso con mujeres y lideresas. El servicio “Aynikuy” ofrecerá un acompañamiento más humano y directo a familias rurales.

4 de mayo de 2025 - 8:55 p. m.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) intensifica su trabajo en las zonas rurales del país para prevenir y atender la violencia contra las mujeres y niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y migrantes, con servicios más cercanos, en su idioma y respetando sus costumbres.
Como parte de este proceso, el MIMP ha oficializado el cambio de nombre de su principal programa de prevención de la violencia. El que antes se conocía como “Aurora”, ahora se llama “Warmi Ñan”, que en quechua significa “Camino de la Mujer”.
Esta nueva identidad, aprobada mediante el Decreto Supremo N°003-2025-MIMP, simboliza el compromiso del Estado con las mujeres desde un enfoque intercultural y comunitario.
Esta nueva identidad, aprobada mediante el Decreto Supremo N°003-2025-MIMP, simboliza el compromiso del Estado con las mujeres desde un enfoque intercultural y comunitario.
“Este no es solo un cambio de nombre; es una apuesta por acercarnos a las mujeres que históricamente han sido invisibilizadas, por reconocer sus lenguas, sus saberes y su rol fundamental en la transformación de sus comunidades”, señaló la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Con “Warmi Ñan”, el MIMP reafirma que las mujeres rurales no están solas. Su camino hacia una vida libre de violencia ya está en marcha y lo recorren juntas, desde sus territorios y con sus propias voces. Además, el programa continuará fortaleciendo su intervención en zonas urbanas.
Asimismo, el MIMP viene desarrollando el servicio “Aynikuy”, actualmente en fase de diseño. Esta iniciativa brindará un acompañamiento más humano y directo a las familias rurales, no solo atendiendo casos de violencia, sino también capacitando a lideresas comunitarias. Ellas tendrán un rol activo en la difusión de información, el acompañamiento a familias y la prevención de la violencia desde el interior de las comunidades.
Además, el Servicio de Atención Rural (SAR) sigue ampliando su presencia con atención especializada, oportuna y con enfoque intercultural. Incorpora intérpretes de lenguas originarias y trabaja junto a autoridades comunales para asegurar una respuesta que respete y valore la diversidad de nuestras culturas.
Cabe mencionar que en el último año más de 10 mil personas en zonas rurales accedieron a estos servicios, que priorizan a comunidades históricamente excluidas y fortalecen redes locales de protección.
El MIMP viene desplegando equipos multidisciplinarios a regiones como Ayacucho, Huancavelica, Puno, Amazonas y otras zonas andinas y amazónicas donde el acceso a la justicia y a servicios de protección ha sido limitado por décadas.
El MIMP viene desplegando equipos multidisciplinarios a regiones como Ayacucho, Huancavelica, Puno, Amazonas y otras zonas andinas y amazónicas donde el acceso a la justicia y a servicios de protección ha sido limitado por décadas.