MIMP capacitará a más de 3,000 operadores públicos durante el 2025 para fortalecer la lucha contra la trata de personas

Nota de prensa
En ese contexto, hoy se inauguró el curso "Trata de personas como modalidad de violencia de género" con la participación de la viceministra de la Mujer, Elba Espinoza.
Foto 1
Foto 2
Foto 3

12 de febrero de 2025 - 5:05 p. m.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) capacitará a más de 3,000 operadores públicos en el presente año, entre mujeres y hombres, con el objetivo de fortalecer las acciones de prevención, protección y reintegración de víctimas de la trata de personas.


En ese marco, hoy se inauguró el curso "Trata de personas como modalidad de violencia de género", dirigido a tomadores de decisiones, funcionarios, personal de atención a poblaciones vulnerables y especialistas de la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) de Lima Este.


Durante su participación en este evento, que forma parte de una estrategia nacional, la viceministra de la Mujer, Elba Espinoza Ríos, resaltó que el MIMP ha identificado la captación de menores a través de redes sociales como uno de los principales factores de riesgo.


"No podemos permitir que más niñas y adolescentes sean víctimas de trata por desconocimiento. El 54% de menores no sabe con quién habla en redes sociales, por eso es clave que los padres estén atentos y generemos entornos familiares seguros", enfatizó.


La trata de personas constituye una de las formas más graves de violencia y explotación, que afecta desproporcionadamente a mujeres y niñas en el Perú, y representan más del 80% del total de víctimas, en su mayoría, producto de la explotación sexual. Este delito, que vulnera derechos humanos como la libertad, la dignidad y la integridad, está estrechamente vinculado a dinámicas de violencia de género y exclusión social.


En ese sentido, el MIMP reafirma su compromiso con una respuesta integral contra la trata de personas, que incluya capacitación, articulación intersectorial y estrategias de prevención con enfoque de género y derechos humanos resaltando la importancia de que el personal de salud cuente con herramientas especializadas para la atención y recuperación de las personas afectadas por este delito.