Perú presenta avances históricos en la protección de la infancia ante el Comité de la ONU en Ginebra

Nota de prensa
Ministra Teresa Hernández destacó los logros del gobierno peruano en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes
Foto 1

24 de enero de 2025 - 3:48 p. m.

Durante dos días en Ginebra, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, lideró la delegación peruana en la presentación del Sexto y Séptimo Informe Periódico Combinado del Perú ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.


En este importante evento internacional, la ministra destacó los logros del gobierno peruano en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como su compromiso con la erradicación de la violencia y la promoción de la igualdad y no discriminación.


En su intervención, Hernández resaltó que dicho informe abarca el período de enero de 2013 a enero de 2024 e incluye las perspectivas de niñas, niños y adolescentes a través de los Consejos Consultivos y Participativos (CCONNA), una muestra de la participación activa de la niñez.


"La Convención sobre los Derechos del Niño ha sido la base para nuestro trabajo y el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado peruano. Nos comprometemos a garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes en el país gocen de sus derechos", expresó la ministra.


En tanto, también detalló las iniciativas legislativas implementadas en el país, como la ley que prohíbe el matrimonio infantil, la ley de promoción del uso seguro de tecnologías, el decreto legislativo para proteger a menores sin cuidados parentales, la ley que prioriza el interés superior del niño en los procesos judiciales, y el código de responsabilidad penal de adolescentes, entre otras.


Con relación al presupuesto asignado para la infancia, la titular del MIMP dio detalles del incremento de este, subrayando que entre los años 2016 y 2023 se pasó de 8685 millones de dólares a 13,993 millones de dólares, lo que representa un incremento del 38 %.


Además, mencionó la asistencia económica brindada a 106,008 menores sin cuidados parentales hasta 2024, un apoyo crucial para su bienestar y protección hasta que alcancen la mayoría de edad.

Otro punto que la ministra expuso antes la ONU fueron los avances en la lucha contra la violencia sexual, destacando la estrategia multisectorial “Prevenir para Proteger”, lanzada en 2024, con el objetivo de reducir los casos de violencia sexual y fortalecer los servicios de protección a las víctimas.


Asimismo, mencionó el Plan de Acción Intersectorial contra la Violencia Sexual en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, como un esfuerzo clave para enfrentar la violencia en regiones prioritarias.


Hernández también hizo mención de los esfuerzos realizados por el gobierno para erradicar la violencia hacia la niñez, citando que el 60 % de las denuncias de violación sexual en 2024 involucraron a menores de edad.

Afirmó que, entre 2020 y 2023, se logró reducir en un 13,3% la aceptación del castigo físico como método de crianza, reflejando un cambio cultural hacia la protección de los derechos de las niñas y niños.


La ministra subrayó que el gobierno peruano trabaja activamente para garantizar que todas las niñas y niños y adolescentes, sin importar su origen o situación migratoria, sean atendidos bajo los principios de igualdad, no discriminación e interés superior del niño. Se destacó la colaboración con la Superintendencia Nacional de Migraciones para promover la integración y convivencia pacífica de la población migrante, y el desarrollo de un informe sobre discriminación y xenofobia en colaboración con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de Cultura.


La delegación peruana estuvo integrada por destacados funcionarios: Herberth Ulises Cuba García, viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud; Carmen Milagros Velarde Koechlin, jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil; y Oscar Andrés Alva Arias, director de Políticas de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.