MIMP exhorta a la población a denunciar la violencia económica o patrimonial
Nota de prensa• Este tipo de violencia consiste en restringir estos recursos como una forma de control en sus víctimas, generando dependencia y temor.
8 de enero de 2025 - 10:48 a. m.
· Puede pasar desapercibida o normalizada si no se identifican las características de los agresores.
En su compromiso con la prevención, protección y atención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, destaca la importancia de reconocer y actuar frente a hechos de violencia económica o patrimonial.
En su compromiso con la prevención, protección y atención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, destaca la importancia de reconocer y actuar frente a hechos de violencia económica o patrimonial.
Este tipo de violencia, busca afectar los recursos económicos o bienes de cualquier persona, atentando no solo contra sus intereses patrimoniales, sino que también impacta en la autoestima y autonomía de las víctimas, dificultando su capacidad de tomar decisiones y dejándolas vulnerables a otras formas de violencia.
Para ello es importante identificar las acciones enmarcadas en este tipo de violencia, tales como la privación de acceso a recursos esenciales, entre ellas el derecho a vivienda, alimentación, salud y abrigo; pero también está el control que se ejerce sobre los ingresos económicos o pago de un salario inferior a pesar de realizar las mismas actividades laborales.
También se encuentran la apropiación de bienes o propiedades sin el consentimiento de su propietario; la sustracción indebida de objetos personales, documentos, instrumentos de trabajo, bienes o valores, entre otros.
Esta medida contemplada en la Ley Nº 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y el grupo familiar, busca proteger los recursos económicos de cualquier ciudadano que se vea afectado.
El MIMP reitera a la ciudadanía que, ante cualquier señal de violencia física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, se comuniquen de forma gratuita a la Línea 100. Este servicio telefónico ofrece orientación psicológica, social y legal en quechua, aimara y castellano; pero además también pueden acudir a un Centro Emergencia Mujer CEM para recibir atención especializada.