MIMP impulsa acciones y espacios de atención a delitos sexuales de niñas, niños y adolescentes
Nota de prensa• Mediante la inauguración del curso “Ruta de Atención de Casos de Delitos Sexuales contra Niñas, Niños y Adolescentes”.
12 de diciembre de 2024 - 9:13 p. m.
Con la finalidad de fortalecer las acciones y conocimientos de profesionales que participan directamente con las personas de mayor vulnerabilidad, se inauguró el curso “Ruta de Atención de Casos de Delitos Sexuales contra Niñas, Niños y Adolescentes”.
El ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables destacó la importancia de este espacio de diálogo y reflexión que permite evidenciar las adversidades y situaciones críticas en el abordaje del delito, calificándolo como un problema de salud pública y violencia de género.
La mayoría de estos casos no son detectados, ni denunciados a tiempo y el reto aún es mayor, es una problemática compleja que merece reacciones sistémicas y abarca diversas manifestaciones y actos que van desde el acoso verbal a la penetración forzada, con una variedad de tipos de coacción que varían entre la presión social, la intimidación, la culpa, entre otros.
Esta actividad académica contempla acciones que impulsan el acceso a la justicia y abordaje para superar los traumas e implicancias; además, dará a conocer un panorama regional, evidenciando avances, logros y desafíos del Estado Peruano, mediante la estrategia multisectorial de “Prevenir para Proteger”, enfocada en la prevención frente a la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes (NNA); así como la presentación de los alcances de la Política Nacional Multisectorial para NNA al 2030.
Las políticas públicas dirigidas a favor de la niñez y adolescencia, requieren de una programación orientada a mejorar la situación de los niños y niñas de modo que todos ellos puedan gozar plenamente de sus derechos y construir sociedades que los reconozca y respete.
Los menores de edad son vulnerables a ser víctimas de violencia sexual por su etapa evolutiva, y adicionalmente existen otros factores que actúan como catalizadores de la victimización, los cuales no siempre son identificados oportunamente por los auxiliares y los operadores del derecho.
Esta iniciativa que nace del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de la Dirección General Contra la Violencia de Género, participaron expositores representantes del Poder Judicial, Defensoría del Pueblo, entre otros organismos.