Ministra de la Mujer destaca avances y desafíos en la lucha contra la violencia de género en evento internacional en Panamá
Nota de prensa6 de diciembre de 2024 - 11:43 a. m.
En el marco de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, participó del evento internacional "Reflexiones para el desarrollo e implementación de estrategias nacionales para la prevención y respuesta a la violencia contra mujeres y niñas", organizado en Panamá por ONU Mujeres, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Mundial.
En su calidad de panelista, la ministra Hernández destacó los esfuerzos del gobierno peruano en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y niñas. "La violencia de género sigue siendo uno de los mayores desafíos que enfrentamos, pero también un área en la que hemos logrado avances significativos, como lo demuestra la implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género en 2019", comentó.
En su intervención, Hernández subrayó que el gobierno de la presidenta, Dina Boluarte, trabaja un enfoque interseccional para abordar las diversas formas de discriminación y violencia que afectan a las mujeres en el Perú, reconociendo factores como etnia, orientación sexual, discapacidad, entre otros. Además, destacó las iniciativas implementadas para prevenir y atender la violencia, como la creación de 433 centros de emergencia mujer y 64 servicios de atención rural, que brindan apoyo a mujeres en zonas alejadas, incluyendo traductores de Quechua y Aymara.
La titular del MIMP también resaltó la implementación de servicios itinerantes en áreas rurales y remotas a través del Programa Nacional País, que utiliza embarcaciones para llegar a las mujeres de la selva y la sierra. Asimismo, a través del Servicio de Atención Rural (SAR) del Programa Nacional Aurora se trabaja con autoridades locales y comunidades adaptándose a cada realidad multicultural como en el caso de Condorcanqui, donde se ha implementado un modelo para enfrentar la violencia sexual a niñas, niños y adolescentes.
Para finalizar, la ministra además abordó la necesidad de continuar trabajando en la prevención y el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, mencionando las actividades desarrolladas a través de la Mesa de Mujer Afroperuana, y reafirmando el compromiso del gobierno peruano de enfrentar los entornos discriminatorios y violentos con una respuesta firme y estructural.
En su calidad de panelista, la ministra Hernández destacó los esfuerzos del gobierno peruano en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y niñas. "La violencia de género sigue siendo uno de los mayores desafíos que enfrentamos, pero también un área en la que hemos logrado avances significativos, como lo demuestra la implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género en 2019", comentó.
En su intervención, Hernández subrayó que el gobierno de la presidenta, Dina Boluarte, trabaja un enfoque interseccional para abordar las diversas formas de discriminación y violencia que afectan a las mujeres en el Perú, reconociendo factores como etnia, orientación sexual, discapacidad, entre otros. Además, destacó las iniciativas implementadas para prevenir y atender la violencia, como la creación de 433 centros de emergencia mujer y 64 servicios de atención rural, que brindan apoyo a mujeres en zonas alejadas, incluyendo traductores de Quechua y Aymara.
La titular del MIMP también resaltó la implementación de servicios itinerantes en áreas rurales y remotas a través del Programa Nacional País, que utiliza embarcaciones para llegar a las mujeres de la selva y la sierra. Asimismo, a través del Servicio de Atención Rural (SAR) del Programa Nacional Aurora se trabaja con autoridades locales y comunidades adaptándose a cada realidad multicultural como en el caso de Condorcanqui, donde se ha implementado un modelo para enfrentar la violencia sexual a niñas, niños y adolescentes.
Para finalizar, la ministra además abordó la necesidad de continuar trabajando en la prevención y el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, mencionando las actividades desarrolladas a través de la Mesa de Mujer Afroperuana, y reafirmando el compromiso del gobierno peruano de enfrentar los entornos discriminatorios y violentos con una respuesta firme y estructural.