MESAGEN: MIMP reconoce iniciativa que fomenta diálogo entre quienes diseñan e implementan políticas para erradicar violencia de género
Nota de prensa• Plataforma de coordinación de Cooperación Internacional acompaña de manera cercana y comprometida al MIMP para institucionalizar y transversalizar enfoque de género en políticas públicas y Estado
3 de diciembre de 2024 - 8:14 a. m.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández Cajo participó en la recepción organizada por ONU Mujeres, organización de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y el Embajador Británico, Gavin Cook, quien asume la Secretaría Técnica de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Perú – MESAGEN.
La titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP reconoció que esta valiosa iniciativa fomenta el diálogo entre quienes diseñan e implementan políticas para erradicar la violencia de género en nuestro país. “Quienes como nosotras dedicamos años a esta causa sabemos que el intercambio de ideas y experiencias enriquece nuestras estrategias y fortalece la capacidad colectiva para enfrentar los retos, avanzar hacia una sociedad libre de violencia y con más igualdad”.
Señaló que la MESAGEN como plataforma de coordinación de la cooperación Internacional en el Perú, acompaña de manera cercana y comprometida la ardua labor del MIMP para institucionalizar y transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas y el Estado, que aún enfrenta profundas barreras, concepciones que se normalizan y justifican como la discriminación de género y la violencia contra las mujeres, un desafío permanente y de respuesta prioritaria.
La ENARES 2019 indica que el 58,9% de la población justifica o tolera la violencia hacia las mujeres, una cifra que obliga a redoblar esfuerzos en todos los niveles para erradicar esta problemática. Y según la ENDES-INEI, el porcentaje de mujeres que experimentaron violencia en una relación de pareja alguna vez en su vida pasaron del 75,5% en 2013 al 53,8% en 2023, casi 22% menos en la última década. Esto ha sido posible por las intervenciones del Estado y la sociedad civil enfocadas en la prevención, atención y protección de las víctimas, así como la sanción efectiva y reeducación de los agresores. Sin embargo, persisten actitudes que normalizan y justifican la violencia, un obstáculo para avanzar hacia su erradicación.
Prevenir para Proteger
Prevenir para Proteger
En este contexto, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha desarrollado la estrategia multisectorial “Prevenir para Proteger”, aprobada por Decreto Supremo N° 008-2024-MIMP, que busca prevenir la violencia sexual que afecta a las niñas, niños y adolescentes, promoviendo actitudes y comportamientos en la población que contribuyan a prevenir este delito. Se enfoca en la intervención temprana, causas y factores de riesgo, actuando de manera preventiva para reducir la probabilidad de que ocurran.
Además, dispone la articulación sectorial e intersectorial de grupos de servicios vinculados con los factores de riesgo comunes para abordarlos de manera gradual, integral y multidisciplinaria, donde además del MIMP intervienen gobiernos regionales, locales, la Presidencia del Consejo de Ministros, las carteras de Desarrollo e Inclusión Social, Educación, Interior, Justicia y Derechos Humanos y Salud.
“Con la estrategia aspiramos a reducir drásticamente la prevalencia de la violencia sexual y fortalecer el bienestar de más de 6 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 17 años en el país”, señala Hernández Cajo.
Las dimensiones de esta violencia son muy preocupantes. La ENRES 2019 indica que el 31,8% de adolescentes sufrieron violencia sexual alguna vez en sus vidas. A ello, se suma la alta tolerancia social de violencia hacia niñas, niños y adolescentes que alcanza el 58,5% de las personas adultas, acotó.
Por ello, es un desafío que compromete intensificar los esfuerzos de transformar profundamente las creencias y prácticas sociales que perpetúan la violencia. La violencia sexual, en particular, es una realidad devastadora que exige atención y acción inmediata. Miles de niñas y adolescentes, pero también niños, son víctimas de este crimen cada año, señaló la titular del MIMP, Teresa Hernández.