Colombia: MIMP presenta ante líderes de otras naciones estrategia implementada en el Perú para erradicar la violencia sexual contra NNA
Nota de prensaCompartió experiencia con líderes de otros países.


7 de noviembre de 2024 - 8:51 a. m.
Destacando los esfuerzos del Gobierno del Perú por erradicar la violencia que afecta a niñas, niños y adolescentes, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, presentó en Bogotá, la intervención Prevenir para Proteger, cuyo objetivo central es promover en la población actitudes y comportamientos que contribuyan a erradicar la violencia sexual contra peruanas y peruanos menores de 18 años.
La titular del MIMP, participó como ponente del evento satélite organizado por Aldeas Infantiles SOS, que se desarrolla previo a la Primera Conferencia Ministerial para Erradicar la Violencia contra las Niñas, Niños y Adolescentes, organizada por el gobierno de Colombia, Unicef, Organización Mundial de la Salud y Government of Sweden.
Como parte de su ponencia, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables subrayó que la violencia sexual contra las niñas, niños y adolescentes no discrimina entre clases sociales, niveles educativos ni ubicación geográfica, y tiene consecuencias devastadoras a nivel físico, emocional y psicológico.
"Es un acto que deja cicatrices permanentes, no solo en la salud mental, sino también en el desarrollo de la personalidad y las relaciones interpersonales de las víctimas", afirmó.
En su intervención, Hernández explicó que, según las últimas estadísticas, más del 30 % de adolescentes en Perú han sufrido violencia sexual alguna vez en sus vidas. Además, agregó que el 8.2% de adolescentes entre 15 y 19 años son madres o están embarazadas, muchas veces como resultado de violencia sexual.
“Prevenir para Proteger también busca involucrar a las comunidades y a los diferentes actores sociales, incluyendo padres, maestros, autoridades locales y medios de comunicación, para sensibilizarlos sobre las causas y consecuencias de la violencia sexual. La estrategia promueve la educación sobre los riesgos actuales, especialmente los derivados del uso de internet y redes sociales, donde muchas veces las niñas, niños y adolescentes son captados por redes de trata y explotación”, comentó Hernández.
Finalmente, la ministra transmitió el saludo de la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien también respalda el trabajo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en la implementación de políticas de protección y prevención para la infancia.
En el evento también estuvieron presentes destacados líderes internacionales y locales, como Esteban Reyes, director nacional de Aldeas Infantiles SOS – Colombia; Gerhard Doujak, embajador del Gobierno de Austria en Colombia; Angela Rosales, CEO interina de Aldeas Infantiles SOS Internacional; Pragathi Tummala, CEO de la International Society for the Prevention of Child Abuse & Neglect; y Phi No, director del Departamento de Protección Infantil del Ministerio de Asuntos Sociales, Veteranos y Rehabilitación Juvenil de Camboya.
Prevención de la Violencia contra las Adolescentes: Construyendo un Futuro con equidad de Género
Asimismo, horas más tarde, la ministra Hernández fue ponente del evento satélite “Prevención de la Violencia contra las Adolescentes: Construyendo un Futuro con equidad de Género”, organizado por la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial.
En la actividad, la ministra comentó cómo el Perú aborda las necesidades de las niñas y adolescentes.
“El Perú cuenta con la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030, en vigor desde 2021 y está liderada por el MIMP, debido a que existe un ejercicio restringido de sus derechos, y su protección y participación en la sociedad no están garantizadas. Por ello, uno de sus objetivos es fortalecer el rol de niñas, niños y adolescentes como actores clave en sus entornos familiares y comunitarios. Esta política promueve el desarrollo de sus capacidades para que participen activamente en la toma de decisiones que los afectan”, puntualizó.
La titular del MIMP, participó como ponente del evento satélite organizado por Aldeas Infantiles SOS, que se desarrolla previo a la Primera Conferencia Ministerial para Erradicar la Violencia contra las Niñas, Niños y Adolescentes, organizada por el gobierno de Colombia, Unicef, Organización Mundial de la Salud y Government of Sweden.
Como parte de su ponencia, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables subrayó que la violencia sexual contra las niñas, niños y adolescentes no discrimina entre clases sociales, niveles educativos ni ubicación geográfica, y tiene consecuencias devastadoras a nivel físico, emocional y psicológico.
"Es un acto que deja cicatrices permanentes, no solo en la salud mental, sino también en el desarrollo de la personalidad y las relaciones interpersonales de las víctimas", afirmó.
En su intervención, Hernández explicó que, según las últimas estadísticas, más del 30 % de adolescentes en Perú han sufrido violencia sexual alguna vez en sus vidas. Además, agregó que el 8.2% de adolescentes entre 15 y 19 años son madres o están embarazadas, muchas veces como resultado de violencia sexual.
“Prevenir para Proteger también busca involucrar a las comunidades y a los diferentes actores sociales, incluyendo padres, maestros, autoridades locales y medios de comunicación, para sensibilizarlos sobre las causas y consecuencias de la violencia sexual. La estrategia promueve la educación sobre los riesgos actuales, especialmente los derivados del uso de internet y redes sociales, donde muchas veces las niñas, niños y adolescentes son captados por redes de trata y explotación”, comentó Hernández.
Finalmente, la ministra transmitió el saludo de la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien también respalda el trabajo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en la implementación de políticas de protección y prevención para la infancia.
En el evento también estuvieron presentes destacados líderes internacionales y locales, como Esteban Reyes, director nacional de Aldeas Infantiles SOS – Colombia; Gerhard Doujak, embajador del Gobierno de Austria en Colombia; Angela Rosales, CEO interina de Aldeas Infantiles SOS Internacional; Pragathi Tummala, CEO de la International Society for the Prevention of Child Abuse & Neglect; y Phi No, director del Departamento de Protección Infantil del Ministerio de Asuntos Sociales, Veteranos y Rehabilitación Juvenil de Camboya.
Prevención de la Violencia contra las Adolescentes: Construyendo un Futuro con equidad de Género
Asimismo, horas más tarde, la ministra Hernández fue ponente del evento satélite “Prevención de la Violencia contra las Adolescentes: Construyendo un Futuro con equidad de Género”, organizado por la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial.
En la actividad, la ministra comentó cómo el Perú aborda las necesidades de las niñas y adolescentes.
“El Perú cuenta con la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030, en vigor desde 2021 y está liderada por el MIMP, debido a que existe un ejercicio restringido de sus derechos, y su protección y participación en la sociedad no están garantizadas. Por ello, uno de sus objetivos es fortalecer el rol de niñas, niños y adolescentes como actores clave en sus entornos familiares y comunitarios. Esta política promueve el desarrollo de sus capacidades para que participen activamente en la toma de decisiones que los afectan”, puntualizó.