MIMP premia a entidades y organizaciones por buenas prácticas en beneficio de la población con discapacidad
Nota de prensa✓ Ente rector llevó a cabo el Concurso de Buenas Prácticas de Gestión Inclusiva 2024.



Fotos: MIMP
22 de octubre de 2024 - 8:00 p. m.
Fomentando la inclusión, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), reconoció a entidades públicas, privadas y organizaciones sociales ganadoras del Concurso de Buenas Prácticas de Gestión Inclusiva (CBPGI) 2024, con la distinción “Inclusión y Discapacidad”, por sus proyectos que contribuyen al desarrollo integral de esta población.
En un país donde el 10.3 % de la población nacional tiene alguna discapacidad, por cuarto año consecutivo, el Conadis desarrolló el CBPGI con el propósito de visibilizar iniciativas que impacten en la autonomía e independencia de las personas con discapacidad, así como en el cierre de brechas sociales y culturales.
La ceremonia de premiación estuvo liderada por la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández Cajo, quien agradeció y reconoció a las personas e instituciones participantes en este concurso por su compromiso en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
“En una sociedad en la que enfrentamos el desafío de la inclusión y la accesibilidad es fundamental destacar iniciativas que buscan romper barreras para que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades que todas y todos. En nuestro país, como ya se ha mencionado, uno de cada 10 personas tiene algún tipo de discapacidad, lo que implica el 10 % de la población peruana. Sin embargo, todas y todos en algún momento de nuestras vidas podríamos encontrarnos en esta condición de manera temporal o permanente”, recalcó la titular del MIMP.
Por su parte, la presidenta del Conadis, Sandra Piro Marcos, indicó que, en total, en las tres primeras ediciones del concurso, el MIMP ha reconocido un total de 42 buenas prácticas, lo que evidencia un mayor compromiso del sector público y privado, de la Academia y de la misma sociedad civil, de impulsar acciones innovadoras y replicables en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad.
Buenas prácticas ganadoras
Las buenas prácticas reconocidas este 2024 destacan por su contribución al desarrollo integral de la población con discapacidad en el campo de la ciencia y tecnología, deporte, arte y cultura, salud, entre otros sectores.
Categoría 1: Acceso a la Justicia
- Entidad pública
“Sistema de alerta judicial para personas con discapacidad”
Poder Judicial
Categoría 2: Arte y Cultura
- Persona natural y sociedad civil
“Transformando vidas a través de la música”
Asociación de orquestas infantiles y juveniles del Perú
- Entidades públicas
“Aprendiendo con OMAPED”
Municipalidad Distrital de Puente Piedra
- Empresas
“Conectividad y reinserción de los talleres para los alumnos con discapacidad intelectual”
CEEGNE Fray Masías S.A.C.
Categoría 3: Comunicaciones
- Empresas
“Voluntariado, un aeropuerto para todos”
Lima Airport Partners S.R.L.
Categoría 4: Deporte
- Persona natural y sociedad civil
“Desarrollando deporte, cambiando vidas”
Centro Paradeportivo Sin Límites
Categoría 5: Educación
- Persona natural y sociedad civil
“Estrellas en ascenso”
Asociación Civil Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”
- Entidades públicas
“PRITE: Familias informadas, niños incluidos”
Ministerio de Educación
- Empresas
“Incluedu: Inteligencia artificial en la inclusión social”
Incluedu
Categoría 6: Empleo y Emprendimiento - Subcategoría: Empleo
- Empresas
“En tus zapatos”
Servicios Compartidos de Restaurantes S.A.C.
Categoría 6: Empleo y Emprendimiento - Subcategoría: Emprendimiento
- Entidades públicas
“Quioscos inclusivos de Pueblo Libre”
Municipalidad Distrital de Pueblo Libre
Categoría 7: Infraestructura
- Entidades públicas
“Promoviendo una atención inclusiva y accesible”
Seguro Social de Salud – EsSalud
- Persona natural y sociedad civil
“Willay Wasi, camino hacia la inclusión y el valor social de nuestros antepasados”
Asociación Kori Pacha
Categoría 9: Protección Social
- Persona natural y sociedad civil
“Reuniones de soporte para mujeres autistas”
Asociación Peruana de Autistas
- Entidades públicas
“Atención personalizada itinerante a las personas con discapacidad”
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
- Empresas
“Yapaykuy: Innovación y tecnología para la inclusión social”
Yapaykuy
Categoría 10: Salud
- Persona natural y sociedad civil
“Sumando inclusión: Espacio de salud para todos”
Asociación Casa Ronald McDonald
- Entidades públicas
“OMAPED te cuida”
Municipalidad Distrital de Puente Piedra
En un país donde el 10.3 % de la población nacional tiene alguna discapacidad, por cuarto año consecutivo, el Conadis desarrolló el CBPGI con el propósito de visibilizar iniciativas que impacten en la autonomía e independencia de las personas con discapacidad, así como en el cierre de brechas sociales y culturales.
La ceremonia de premiación estuvo liderada por la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández Cajo, quien agradeció y reconoció a las personas e instituciones participantes en este concurso por su compromiso en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
“En una sociedad en la que enfrentamos el desafío de la inclusión y la accesibilidad es fundamental destacar iniciativas que buscan romper barreras para que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades que todas y todos. En nuestro país, como ya se ha mencionado, uno de cada 10 personas tiene algún tipo de discapacidad, lo que implica el 10 % de la población peruana. Sin embargo, todas y todos en algún momento de nuestras vidas podríamos encontrarnos en esta condición de manera temporal o permanente”, recalcó la titular del MIMP.
Por su parte, la presidenta del Conadis, Sandra Piro Marcos, indicó que, en total, en las tres primeras ediciones del concurso, el MIMP ha reconocido un total de 42 buenas prácticas, lo que evidencia un mayor compromiso del sector público y privado, de la Academia y de la misma sociedad civil, de impulsar acciones innovadoras y replicables en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad.
Buenas prácticas ganadoras
Las buenas prácticas reconocidas este 2024 destacan por su contribución al desarrollo integral de la población con discapacidad en el campo de la ciencia y tecnología, deporte, arte y cultura, salud, entre otros sectores.
Categoría 1: Acceso a la Justicia
- Entidad pública
“Sistema de alerta judicial para personas con discapacidad”
Poder Judicial
Categoría 2: Arte y Cultura
- Persona natural y sociedad civil
“Transformando vidas a través de la música”
Asociación de orquestas infantiles y juveniles del Perú
- Entidades públicas
“Aprendiendo con OMAPED”
Municipalidad Distrital de Puente Piedra
- Empresas
“Conectividad y reinserción de los talleres para los alumnos con discapacidad intelectual”
CEEGNE Fray Masías S.A.C.
Categoría 3: Comunicaciones
- Empresas
“Voluntariado, un aeropuerto para todos”
Lima Airport Partners S.R.L.
Categoría 4: Deporte
- Persona natural y sociedad civil
“Desarrollando deporte, cambiando vidas”
Centro Paradeportivo Sin Límites
Categoría 5: Educación
- Persona natural y sociedad civil
“Estrellas en ascenso”
Asociación Civil Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”
- Entidades públicas
“PRITE: Familias informadas, niños incluidos”
Ministerio de Educación
- Empresas
“Incluedu: Inteligencia artificial en la inclusión social”
Incluedu
Categoría 6: Empleo y Emprendimiento - Subcategoría: Empleo
- Empresas
“En tus zapatos”
Servicios Compartidos de Restaurantes S.A.C.
Categoría 6: Empleo y Emprendimiento - Subcategoría: Emprendimiento
- Entidades públicas
“Quioscos inclusivos de Pueblo Libre”
Municipalidad Distrital de Pueblo Libre
Categoría 7: Infraestructura
- Entidades públicas
“Promoviendo una atención inclusiva y accesible”
Seguro Social de Salud – EsSalud
- Persona natural y sociedad civil
“Willay Wasi, camino hacia la inclusión y el valor social de nuestros antepasados”
Asociación Kori Pacha
Categoría 9: Protección Social
- Persona natural y sociedad civil
“Reuniones de soporte para mujeres autistas”
Asociación Peruana de Autistas
- Entidades públicas
“Atención personalizada itinerante a las personas con discapacidad”
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
- Empresas
“Yapaykuy: Innovación y tecnología para la inclusión social”
Yapaykuy
Categoría 10: Salud
- Persona natural y sociedad civil
“Sumando inclusión: Espacio de salud para todos”
Asociación Casa Ronald McDonald
- Entidades públicas
“OMAPED te cuida”
Municipalidad Distrital de Puente Piedra