Se realiza taller de prevención del castigo físico y humillante a niñas, niños y adolescentes
Nota de prensaEl MIMP con el apoyo técnico de UNICEF lidera proceso formativo para elaboración de estrategia nacional de cambio de comportamientos de estas formas de violencia.



Fotos: MIMP
6 de setiembre de 2024 - 8:32 p. m.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), con el apoyo técnico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), lidera un proceso formativo dirigido a profesionales relacionados con la prevención de violencias para la elaboración de una estrategia nacional de cambio de comportamiento para prevenir el castigo físico y humillante a niñas, niños y adolescentes.
Como parte de las actividades, la Viceministra de la Mujer y Viceministra de Poblaciones Vulnerables (e), Elba Espinoza Ríos, junto a Laura Salamanca, Representante Adjunta de Unicef Perú, clausuraron este taller que tiene como finalidad elaborar la referida estrategia, que está alineada a la Política Nacional Multisectorial para las niñas, niños y adolescentes al 2030-PNMNNA.
"El castigo físico y humillante contra nuestras niñas y niños es una realidad que nos duele, que persiste en lugares donde deberían estar más seguros como son la casa, el colegio y la comunidad. Desde el Ministerio continuamos trabajando para prevenir estas formas de violencia", comentó Espinoza Ríos.
A través de esta actividad, se busca mejorar la capacidad de identificación, prevención y denuncia de las diferentes formas de violencia en la niñez y la adolescencia. Además, de incrementar la adopción de actitudes y prácticas de reconocimiento y valoración de la diversidad.
Este taller consta de dos módulos: el presencial, que se desarrolló del 2 al 6 de septiembre y estuvo a cargo de Ana Sánchez Quisbert, experta en temas de cambio de comportamiento y prevención de violencia de la Oficina de Unicef para América Latina y el Caribe. Además, estos procesos formativos también se han realizado en otros países de la región como Brasil, Cuba y El Salvador.
Por otro lado, el segundo módulo será virtual y consta de cinco sesiones complementarias al contenido del primer módulo, el cual se llevará a cabo desde el 14 al 18 de octubre. Además, se brindarán cinco sesiones de apoyo virtual temático, que se organizarán en coordinación con las y los participantes para finalizar la redacción de la estrategia de cambio de comportamiento.
Cabe resaltar que, en esta primera etapa, se contó con la participación de 21 profesionales de los sectores MIMP, Minedu, Minsa, Midis, representantes de la sociedad civil y ONG.