Programa de formación de promotores por la paz

Programa de formación de promotores por la paz
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) invita a mujeres y hombres mayores de 18 años, estudiantes universitarios, profesionales, líderes comunales, vecinos comprometidos y público en general que quieran contribuir a difundir la construcción de una cultura de paz en sus barrios, comunidades y ámbitos de trabajo, con el objetivo de construir un entorno más justo y respetuoso en la familia, la escuela y los espacios comunitarios. 
 
Se realizarán tres sesiones gratuitas orientadas a adquirir conocimientos, habilidades y herramientas que, al finalizar el programa, permitan a las y los participantes ejercer un liderazgo positivo a partir de lo aprendido. 
 
  • Sesión 1.  Cultura de paz, campos de acción / Herramientas para una buena convivencia. 
  • Sesión 2.  Herramientas para una buena convivencia / conceptos básicos en derechos humanos.
  • Sesión 3.  Conceptos básicos sobre equidad de género y manejo constructivo de conflictos / Proyecto de sesión de réplica.

Fechas: Jueves 6, 13 y 20 de noviembre.
Horarios:  Mañana: 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
                  Tarde: 2:00 p.m. a 6:00 p. m.
Modalidad: Presencial.
Lugar: Auditorio del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF.
            Av. San Martín 685, Pueblo Libre
Constancia: 12 horas lectivas a quien cumpla el 100% de asistencia.


Objetivo General
Promover la cultura de paz como eje transversal para una convivencia saludable, respetuosa, empática y libre de violencia, a través de la participación de ciudadanos comprometidos que, a partir de las capacidades y habilidades adquiridas en el módulo de capacitación en cultura de paz, puedan replicar lo aprendido en su comunidad, familia, barrio, trabajo, escuela, universidad, etc. 


 

Contenido por sesión
 
Sesión 1 | jueves 6 de noviembre

Cultura de paz y sus campos de acción 
  • Concepto de paz y cultura de paz
  • Componentes de la cultura de paz

Herramientas para una buena convivencia 
  • Autoestima
 
Sesión 2 | jueves 13 de noviembre

Herramientas para una buena convivencia  
  •  Empatía.
  •  Comunicación, concepto, canales y técnicas.
 
Derechos Humanos
  • Concepto y características.
  • Identificación de derechos.
  • Las poblaciones vulnerables.
  • Derechos de la mujer 
 
Sesión 3 | jueves 20 de noviembre

Equidad de género
  • Concepto.
  • Desigualdad entre varones y mujeres.
  • Estereotipos.
  • Construyendo igualdad desde nuestras familias  
 
Manejo constructivo de conflictos
  • Concepto.
  • Posiciones vs intereses.
  • Analizando conflictos.
  • Manejo de conflictos.
 
Proyecto de sesión de réplica 
  • Elaborado por el participante

 Adicionalmente, se brindará una Masterclass virtual: “Construyendo entornos seguros en la comunidad” en el mes de diciembre.  

Metodología
La actividad se desarrollará a través de talleres participativos que incluirán pruebas diagnósticas, dinámicas lúdicas, trabajos en grupo y sesiones plenarias. Estos espacios promoverán el intercambio de ideas, la resolución de dudas por parte de las y los participantes, y el fortalecimiento de las ideas fuerza del tema. Además, se utilizará una presentación en PowerPoint como apoyo visual. 
 
Se trata de un espacio de construcción colectiva que integra la teoría y la práctica en torno al tema propuesto, valorando y aprovechando la experiencia de los y las participantes. 
 
Los talleres son facilitados por especialistas de la Dirección de Desplazados y Cultura de Paz. 


¿Por qué no puedes perderte este taller?
  • Aprenderás y fortalecerás tus habilidades blandas.
  • Podrás ser un agente de cambio en tu comunidad replicando lo aprendido.
  • Tienes dos turnos a elegir, mañana o tarde.
  • Constancia Oficial del MIMP.

 
Evaluación y Acreditación
Se entregarán constancias de participación, con un valor de 12 horas lectivas y el reconocimiento como Promotor(a) de Paz, a quienes: 

  • Se registren y asistan a las tres sesiones programadas. 
  • Participen en las pruebas diagnósticas (entrada) y de evaluación (salida). 
  • Obtengan un promedio final de calificación de 14 puntos o más, considerando la prueba y la participación en clase. 
  • Realicen como mínimo una réplica de 2 horas lectivas sobre alguno de los temas abordados en los talleres. 


Pre-inscripciones:
Abiertas hasta el 02 de noviembre o agotar los cupos disponibles , regístrate en el siguiente enlace:
>> Inscríbete AQUÍ
 
 
El martes 4 de noviembre estaremos confirmando su participación a través del correo electrónico o número telefónico que hayan registrado en el formato de preinscripción. 
 
Organiza:
Dirección de Desplazados y Cultura de Paz
Dirección General de Población, Desarrollo y Voluntariado
 

Contacto
Consultas al teléfono

Nuestros teléfonos: