Tercer Ciclo de Ciberseminarios en Voluntariado

"Iniciativas de voluntariado con enfoque de género, interculturalidad e inclusión social"

Iniciativas de voluntariado con enfoque de género, interculturalidad e inclusión social, y estrategias para la recaudación de fondos
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) invita a las personas voluntarias, gestoras de voluntariado y responsables de programas de voluntariado a participar en el tercer ciclo de Ciberseminarios en Voluntariado 2025 – mes de setiembre, que se centrará en fortalecer capacidades para aplicar los enfoques de género, interculturalidad y discapacidad en las iniciativas de voluntariado, que permitan una intervención empática y respetuosa de los derechos de la población participante. Adicionalmente se brindarán pautas para diseñar estrategias de recaudación de fondos y se compartirán experiencias en esta temática.
 
Cuatro sesiones que cambiarán tu forma de hacer voluntariado

  • Enfoque de género e interculturalidad: cómo aplicarlos y generar cambios reales.
  • Inclusión de personas con discapacidad: participación activa y eliminación de barreras.
  • Iniciativas innovadoras y sostenibles: del diseño a la acción.
  • Estrategias de recaudación de fondos: impulsa tus proyectos al siguiente nivel.
 
Fechas: jueves 4, 11,18 y 25 de setiembre
Horario: 5:00 p. m. a 7:00 p. m.
Modalidad: Sesiones en vivo vía plataforma Zoom – Aula virtual del MIMP
Constancia: 12 horas lectivas

Objetivo General
Que las y los participantes cuenten con pautas para transversalizar diversos enfoques de desarrollo en las iniciativas de voluntariado, que permitan el diseño y la implementación de intervenciones pertinentes, empáticas y respetuosas de los derechos de la población participante.
  
Contenido por sesión
 
Sesión 1 | jueves 4 de setiembre
¿Cómo aplicar el enfoque de género e interculturalidad en las iniciativas de voluntariado? Experiencias y pautas para su aplicación
  • Comunidad y poblaciones en su diversidad. 
  • Prejuicios culturales vs. Integración social.
  • Ejemplos de intervenciones: con enfoque intercultural y sin enfoque intercultural.
  • ¿Por qué trabajar con enfoque de género e interculturalidad desde nuestras iniciativas?
  • Herramientas para el autodiagnóstico de género en nuestra organización y para el diagnóstico de género en la comunidad.
 
Sesión 2 | jueves 11 de setiembre
¿Cómo promover la inclusión y participación activa de las personas con discapacidad desde nuestras iniciativas de voluntariado? 
  • Personas con discapacidad y tipos de discapacidad.
  • Barreras sociales vs. inclusión social.
  • Pautas para la inclusión social desde las iniciativas de voluntariado.
  • Experiencia en la aplicación del enfoque social de la discapacidad.
 
Sesión 3 | jueves 18 de setiembre
¿Cómo diseñar iniciativas de voluntariado innovadoras y sostenibles?
  • Iniciativas de voluntariado, tipos de iniciativa de voluntariado.
  • Sostenibilidad social, económica y ambiental.
  • Experiencias de iniciativas innovadoras y sostenibles.
  • Diseño de una iniciativa.
  • Cómo elaborar un diagnóstico básico y formular objetivos.
  • Plan de trabajo, cronograma y presupuesto.
  • Recomendaciones para elaborar un diseño innovador y sostenible 
 
Sesión 4 | jueves 25 de setiembre
Estrategias de recaudación de fondos para nuestras iniciativas de voluntariado
  • Sostenibilidad económica del voluntariado y de sus iniciativas.
  • ¿Cómo y dónde identificar fondos para nuestras iniciativas?
  • Diseño de una estrategia de recaudación de fondos.
  • Uso de redes sociales.
  • Experiencias de fundrasing y voluntariado.
  • Recomendaciones finales.

Metodología
Exposiciones dinámicas y participativas a cargo de especialistas del MIMP y entidades aliadas nacionales e internacionales.
 
¿Por qué no puedes perderte este ciclo?
  • Aprenderás con especialistas nacionales e internacionales.
  • Accederás a herramientas y estrategias listas para aplicar.
  • Fortalecerás tu red de contactos en el mundo del voluntariado.
  • Obtendrás una constancia oficial del MIMP.
 
Evaluación y Constancia
Se entregará constancia de participación por el valor de 12 horas lectivas a quienes:

  • Se registren y asistan a las cuatro sesiones de este ciclo.
  • Participen en las pruebas diagnósticas (entrada) y de evaluación (salida) de cada sesión.
  • Obtengan en la prueba de evaluación (salida) un promedio final de calificación de 14 puntos o más, sobre 20.
 
Inscripciones
Inscripciones abiertas hasta agotar los cupos disponibles, regístrate en el siguiente enlace:
https://facilita.gob.pe/t/35017

¡Tú tienes el poder de hacer bien el bien!
Contacto
Envíanos un correo