Certificarán a 359 servidores bilingües del programa Juntos para optimizar la prestación de servicios a las familias usuarias
Nota de prensa



29 de noviembre de 2019 - 6:43 p. m.
En un esfuerzo por ofrecer un óptimo servicio de acuerdo a las necesidades multiculturales de las familias usuarias, el Programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) viene desarrollando un proceso para certificar a sus colaboradores en el uso de lenguas nativas a nivel nacional, lo que permitirá un mejor trabajo e interacción intercultural con las familias y hogares usuarias del programa.
En ese sentido, la viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Patricia Balbuena Palacios, inauguró en la ciudad de Huamanga el “Taller de Inducción para el Proceso de Certificación a los Servidores Públicos Bilingües”, en el que participan 359 gestores locales provenientes de Ayacucho, Apurímac, Ancash, Pasco, Junín, Huánuco y Lima Provincias.
“Lo que buscamos con este proceso de certificación es que un gestor llegue a cada hogar de nuestras usuarias y el primer contacto que tengan con ellas sea en su lengua. Eso marca la diferencia en la calidad, el vínculo y la expectativa que las usuarias tienen del gestor”, señalo la viceministra Balbuena.
En la ceremonia de inauguración del referido taller también participó la directora ejecutiva del programa Juntos, Natalye Zúñiga Caparó, y el director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, Agustín Panizo Jansana.
Zúñiga Caparó ratificó el compromiso de iniciar dicho proceso de certificación para asegurar la calidad en la prestación del servicio que brinda Juntos, programa social que realiza transferencias monetarias directas en beneficio de las familias más pobres de la población, bajo el compromiso de que envíen a sus hijos al colegio y los lleven a sus controles médicos en el centro de salud.
“De esta forma, Juntos promueve el uso, preservación y difusión de las lenguas indígenas u originarias en la interacción que tienen nuestros gestores locales con los aliados estratégicos. Con ello también se garantizan los derechos lingüísticos de las familias usuarias de Juntos”, agregó.
“Debemos garantizar los derechos de las personas a ser atendidas en su lengua originaria y así evitaremos que dichas lenguas desaparezcan. Por eso, felicito al programa Juntos por abrazar esta iniciativa”, señaló por su parte Panizo Janzana.
Cabe recordar que tras implementar una encuesta de conocimientos de lenguas originarias dirigido a todo el personal de Juntos a nivel nacional -en coordinación con el Ministerio de Cultura- se identificó que de los 1765 gestores locales con los que cuenta el programa, 556 (aproximadamente el 32%) conocen y utilizan lenguas nativas originarias. De dicho total, más de 400 colaboradores hablan quechua, 37 se comunican en awajún, 19 en aimara, 12 en asháninca y otros dominan lenguas que actualmente se encuentran en peligro de extinción como kapanawa, matsigenka, o yanesha.
El paso final para que los gestores locales de Juntos obtengan la Certificación de los Servidores Públicos Bilingües, es aprobar una evaluación que será realizada por la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura.