Trabajar de la mano con los alcaldes es clave para el desarrollo de las comunidades, subrayó la ministra Ariela Luna en Cusco

Nota de prensa
 Ministra Luna sensibilizó en Andahuaylillas, Cusco, a alcaldes distritales y provinciales sobre el importante rol que cumplen en la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la infancia”.

29 de noviembre de 2019 - 2:42 p. m.

El trabajo que se realiza desde el Midis con las alcaldesas y los alcaldes del país es fundamental para el desarrollo de las comunidades, destacó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Ariela Luna Florez, durante una visita de trabajo al distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi, en Cusco.

La titular del Midis participó en el “Taller para la gestión de financiamiento de proyectos de inversión pública”, en el marco de la Primera Cumbre Municipal organizada por la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE). “Los alcaldes son las autoridades que están más cerca de la gente y son las personas que identifican mejor los problemas de sus comunidades”, dijo la ministra ante decenas de alcaldes distritales y provinciales.

“Ahora estamos posicionando fuertemente y promoviendo la gestión territorial. Los alcaldes conocen sus territorios; por eso son las primeras personas que deben decir qué se necesita hacer ante cada problemática de sus localidades”, añadió la ministra.

Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”

La titular del Midis destacó que gracias a las autoridades locales se viene implementando la Estrategia Territorial Primero La Infancia, la cual tiene un enfoque territorial y busca incrementar el acceso de niñas y niños a un paquete de servicios priorizados desde la gestación hasta los 5 años. Resaltó que se vienen llevando a cabo talleres en todo el país capacitando a alcaldes y funcionarios municipales sobre los aspectos funcionales de dicha estrategia, en la que el seguimiento nominal de los casos corresponde a los gobiernos locales.

Luna informó que el Midis brindará capacitaciones, instrumentos y asistencia técnica a la REMURPE que permitan mejorar las gestiones municipales. Subrayó que su sector articula las estrategias “Primero la Infancia” y Salida Permanente de la Pobreza, así como acciones para lograr un envejecimiento digno y participa activamente en la estrategia Escuela de Vida, liderada por el Ministerio de Educación. “El gobierno nacional tiene como prioridad mejorar la calidad de vida de la población”, aseguró.

Flavio Mamani Hancco, vicepresidente de la REMURPE y alcalde provincial de Azángaro (Puno), indicó que la red de municipios continuará articulando con el gobierno nacional para lograr el desarrollo de las localidades y la integración de los distritos más lejanos.

Alcaldes firman pactos para no uso político de programas sociales y apoyo a adultos mayores

Ante la presencia de la ministra Luna y del alcalde Mamani, las autoridades parte de la REMURPE, firmaron dos pactos de suma importancia: uno sobre envejecimiento con dignidad y otro referido el no uso político de los programas sociales durante el proceso electoral extraordinario en marcha para elegir a los miembros del Congreso de la República.

“Ustedes, alcaldes, son garantes de transparencia. Los programas sociales son de todos los peruanos y, en ese sentido, no deben ser usados con fines políticos”, subrayó la ministra. En cuanto al envejecimiento, los alcaldes se comprometieron a crear y fortalecer los Centros de Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM), reforzar la intervención Saberes Productivos del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 y a participar activamente en la mejora de la salud visual y la alfabetización de las personas adultas mayores.

Nuevos puntos de pago

La titular del Midis anunció en Andahuaylillas que Pensión 65 implementará en breve siete nuevos puntos de pago a personas adultas mayores en pobreza y pobreza extrema de la región Cusco, con la finalidad de facilitarles el acceso a la subvención económica. Estos estarán en Chinchaypujio (Anta); Megantoni, Santa Teresa y Ocobamba y Quellouno (La Convención); Rondocan (Acomayo) y Checca (Canas).