Midis implementa soluciones innovadoras para mejorar calidad de vida de población en pobreza o vulnerabilidad

Nota de prensa
 Aplicativo para smartphones que detecta anemia en niños y niñas con el análisis de fotografías digitales de la conjuntiva de ojos fue presentado en la Semana de la Evidencia 2019.

Oficina General de Comunicación Estratégica

27 de noviembre de 2019 - 5:53 p. m.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del laboratorio de innovación social AYNI Lab Social, identifica e implementa soluciones innovadoras que serán adoptadas luego por los programas sociales adscritos al sector para su posterior implementación, con miras a mejorar la calidad de vida de la población en condición de pobreza y vulnerabilidad.

A través de un trabajo coordinado con Innóvate Perú del Ministerio de la Producción, AYNI Lab Social del Midis ha promovido seis proyectos de innovación tecnológica, uno de los cuales es un sistema portátil para el diagnóstico de anemia basado en el análisis de la conjuntiva ocular usando un smartphone e inteligencia artificial, generado por el equipo del Laboratorio de Bioinformática y Biología Molecular de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

"Hemos implementado una medición de hemoglobina para la detección de anemia en niños de manera precoz. Se trata de un método de medición no invasivo, barato y que puede masificarse, sin necesidad de análisis de sangre y con una metodología sencilla para que una persona sin instrucción superior la pueda practicar", manifestó el doctor Mirko Zimic Peralta, jefe del Laboratorio de Bioinformática y Biología Molecular de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

El científico explicó que en la primera fase de la investigación el estudio se realizó en 624 niños y niñas de Canta y Lima Norte. “Podemos detectar anemia moderada y severa. El nivel de anemia se define según la tonalidad de color de la conjuntiva”, detalló el investigador.

En tanto, la muestra de la segunda etapa de la investigación se realizará en promedio a 1000 menores en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja, cruzando información con mediciones de tipo tradicional y con un método de experimentación con fotografías digitales de las uñas.

“La aplicación que hemos implementado constituye una primera línea de tamizaje. Los casos que resulten sospechosos de anemia, deberán pasar por los métodos de detección tradicional. Los investigadores estamos llamados a resolver problemas locales en beneficio de la población”, refirió el científico.

En el marco de la Semana de la Evidencia 2019, promovida en América Latina por On Think Thanks, y en la 17 Edición de los Miércoles de Evidencia Midis, el investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia resaltó que el Estado promueva proyectos de innovación tecnológica de índole social.

“Normalmente, las investigaciones solo quedan en publicaciones y premios, pero muchas no llegan a ejecutarse por falta de presupuesto o compromiso de los diferentes actores de la sociedad. En cambio, con estas convocatorias del Midis y con el respaldo de Produce, es factible la implementación de los proyectos en favor de la población”, destacó el especialista.

Aporte sectorial

Por su parte, Enrique Velásquez Hurtado, director general de Seguimiento y Evaluación del Midis, subrayó que con esta innovación tecnológica se mejora la capacidad de diagnóstico de anemia en los niños menores de 3 años.

“Con proyectos como este se busca contribuir con herramientas que permitan mejorar las capacidades de diagnóstico de anemia y de otras patologías en lugares de difícil acceso. El compromiso que asumimos desde que se creó el Midis es contar con evidencia para la toma de decisiones”, remarcó.

Los Miércoles de Evidencia Midis constituye un espacio institucional de conferencias promovido por la Dirección General de Seguimiento y Evaluación del sector, con el objetivo de compartir información y conocimiento actualizado, contribuyendo a la reflexión de las políticas sociales y al incremento de la transparencia y la rendición de cuentas.