Midis resalta intervenciones articuladas a favor del desarrollo infantil temprano para combatir la malnutrición en el Perú

Nota de prensa
La viceministra de Políticas y Evaluación Social participó en presentación de estudio sobre malnutrición en el país.

Oficina Genera de Comunicación Estratégica

8 de julio de 2022 - 4:57 p. m.

Durante la presentación del estudio de “Impacto económico y social de la doble carga de la malnutrición en el Perú”, la viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), María Tarazona Alvino, destacó la importancia de desarrollar intervenciones articuladas, entre los diferentes sectores y los niveles de gobierno comprometidos con el desarrollo infantil temprano (DIT).
“Debemos fortalecer acciones en favor de la gestión del conocimiento sobre la malnutrición, así como proponer y participar en las acciones de articulación entre los distintos sectores involucrados en la alimentación de nuestras niñas y niños”, sostuvo la viceministra María Tarazona.
Asimismo, mencionó que la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS), sobre todo en los ejes de nutrición infantil, desarrollo infantil temprano y de inclusión económica, prioriza acciones de promoción de prácticas para el cuidado de las gestantes y las niñas y niños con una clara orientación a mejorar la calidad de vida y el desarrollo de las personas.
“Esto incluye el impulso a una nutrición adecuada en cantidad y calidad, así como la asistencia a los servicios de control de las gestantes y la atención integral de niñas y niños, a través de la promoción de los paquetes de servicios de salud, saneamiento, educativos y de identificación y la seguridad alimentaria”, dijo.
También precisó que el estudio permite mostrar que, a pesar de los logros alcanzados, es importante no “bajar la guardia” respecto al tema de la desnutrición, puesto que, como se muestra en la investigación, sigue siendo un aspecto vigente y de considerable importancia en nuestro país (60 % del costo total de la doble carga en el 2019).
En el contexto de generación de políticas basadas en evidencias, el estudio constituye un aporte significativo, pues permitirá, luego del análisis de los datos mostrados y evidencia complementaria, identificar y sustentar propuestas para mejorar las intervenciones en curso relacionadas, por ejemplo, con los hábitos alimenticios o de seguridad alimentaria y de ser el caso, de proponer nuevas intervenciones.
“El estudio nos hace entender esta problemática que viene flagelando a nuestra niñez y a nuestra juventud de las zonas rurales, en ese sentido, desde el Midis estamos tomando énfasis en la política nacional orientado a resultados en la nutrición de niñas y niños menores de tres años como un logro esencial en el desarrollo infantil temprano”, enfatizó la viceministra.
Finalmente, explicó que los programas sociales Cuna Más y Qali Warma vienen impulsando la gestión territorial de los servicios como educación y acceso a la salud.
El estudio “Impacto económico y social de la doble carga de la malnutrición en el Perú” fue realizado durante el 2020 y 2021 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Ministerio de Salud (Minsa), que lideró el Comité Asesor Nacional (CAN) del estudio, donde el Midis contó con un representante, al igual que otras instituciones públicas, privadas, la academia y agencias de cooperación internacional.
Lima, 8 de julio de 2022
OFICINA GENERAL DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA