Midis aprueba actualización de la metodología para la determinación de la clasificación socioeconómica de hogares
Nota de prensaSe busca fortalecer la identificación de las potenciales usuarias y usuarios de las Intervenciones Públicas Focalizadas (IPF), en el marco de la Política Social del Estado.


19 de mayo de 2022 - 11:55 a. m.
Mediante Resolución Ministerial N° 069-2022-MIDIS, publicada hoy en El Peruano, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) aprobó la actualización de los umbrales de la metodología para la determinación de la clasificación socioeconómica (CSE), como resultado de la revisión constante, y en un contexto de incremento de la pobreza y reducción del ingreso de los hogares.
El Midis busca fortalecer la identificación de las potenciales usuarias y usuarios de las Intervenciones Públicas Focalizadas (IPF), en el marco de la Política Social del Estado. Es en ese sentido que, el Sistema Nacional de Focalización (Sinafo) y el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) establecieron modificaciones en la metodología de evaluación de la condición socioeconómica de los hogares para obtener una mayor precisión en el proceso de determinación de la CSE.
La actualización de los umbrales se aplica en dos de los cinco pasos que son parte de la metodología, referidos específicamente a la reducción del umbral de ingresos del hogar y al aumento en el umbral de consumo en el servicio de electricidad, así como, la actualización de los indicadores de precisión de la metodología para la determinación de la CSE.
Es preciso indicar que, la metodología fue aprobada por primera vez en julio de 2016 y actualizada en el 2019; y consiste en aplicar cinco pasos para determinar la CSE de un hogar, cuyo resultado de este proceso puede ser alguno de los siguientes niveles: no pobre, pobre o pobre extremo.
Durante el proceso de determinación de la CSE, el Midis recibe la información del hogar y sus integrantes, a través de la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) del gobierno local, para su evaluación y aplicación de la Metodología que, entre otros, establece el uso de las Bases de Datos Administrativas (BDA).
El primer paso de la metodología consiste en evaluar la tenencia de Seguro Privado de Salud, el segundo evalúa la tenencia de vehículos, el tercero los ingresos del hogar, el cuarto evalúa el consumo de electricidad, y en el último paso se calcula el Índice de Focalización de Hogares (IFH). En los cuatro primeros pasos se utilizan las BDA que proporcione Susalud, Sunarp, Sunat, MEF y Osinergmin, según corresponda.
Los resultados de la CSE de pobre, no pobre o pobre extremo se registran en el Padrón General de Hogares (PGH) del Midis. Esta información se certifica de manera única y exclusiva ante las entidades a cargo de la implementación de las IPF como Juntos, Pensión 65, Beca 18, entre otras, las mismas que fueron diseñadas en el marco de la Política Social del Estado y que emplean la CSE como uno de sus criterios de elegibilidad para afiliar a potenciales usuarias y usuarios.