FAO: Enfoque territorial es imprescindible para implementar políticas de desarrollo social con inclusión
Nota de prensa
17 de octubre de 2019 - 6:08 p. m.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó la importancia del enfoque territorial para la implementación de políticas de desarrollo y protección social con inclusión en las zonas rurales.
“El enfoque territorial es imprescindible porque es ahí donde todavía se encuentran las personas con mayor grado de vulnerabilidad”, señaló Ricardo Rapallo, Oficial de Seguridad Alimentaria de la FAO, durante el cuarto día de la VIII Semana de la Inclusión, organizado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
El especialista de la FAO precisó que el enfoque territorial parte de especificaciones que toman en cuenta características sociales, económicas e institucionales para formular estrategias que respondan a necesidades particulares.
Tras advertir que el desafío de los gobiernos es establecer qué instrumentos se pueden utilizar sabiendo que las realidades de los territorios son diferentes, Rapallo resaltó la importancia de un trabajo articulado de los ministerios, con los gobiernos regionales, locales y con la misma comunidad.
“Es necesario implementar intervenciones diferenciadas según los distintos tipos de carencias y patrones de desarrollo del territorio”, agregó Rapallo, durante su ponencia titulada “Gestión territorial para la reducción de la pobreza rural”.
Durante el panel de comentarios de la ponencia de Rapallo, la viceministra de Políticas y Estrategias del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ariela Luna, hizo hincapié en la importancia de darle prioridad a la gestión territorial en todos los niveles, pero básicamente en el nivel local.
Al respecto señaló que cada centro poblado o distrito tiene sus propias valoraciones que son totalmente diferentes a lo que uno puede pensar. “Nunca preguntamos la valoración y eso también es un componente que tenemos que incorporar a todo lo referente a gestión rural y políticas”, afirmó.
Por su parte, Raúl Alberto Molina Martínez, viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), dijo que en el Perú, el objeto de diseños de nuestras políticas debe ser lo heterogéneo y lo específico y no el promedio o lo pretendidamente neutral.
“Nuestra gente es diversa, lo rural es muy diferente de lo urbano. Tendemos hacer diseños promedios y lo territorial es justamente lo contrario. Para hacerlo, tenemos que reconocer las formas de su organización de las personas, sus realidades económicas y sociales y nos obliga a emprender el diseño de las políticas de una perspectiva distinta, más relacional, más de abajo hacia arriba o conectando ambos sentidos”, señaló.
Finalmente, Paula Rosa Carrión Tello, viceministra de Políticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), coincidió con los viceministros Luna y Molina en el sentido de tener un enfoque territorial con una mirada de articulación del Gobierno con participación del sector privado y de los productores.