CGAP: Inclusión financiera en Perú aumenta las oportunidades de desarrollo de las poblaciones más vulnerables

Nota de prensa
• El Midis ha sido efectivo en impulsar la inclusión financiera en el Perú, destacó Xavier Faz, jefe del Área de Modelos de Negocio de CGAP.

Oficina General de Comunicación Estratégica

17 de octubre de 2019 - 3:58 p. m.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) viene promoviendo la inclusión financiera en el Perú como una política más amplia, al abarcar la necesidad de incrementar las oportunidades de las personas de los segmentos más vulnerables para mejorar su economía y calidad de vida, afirmó Xavier Faz, jefe del Área de Modelos de Negocio de Consultative Group to Assist the Poor – CGAP.

“La inclusión financiera bajo una política más amplia es algo que en muchos países no se observa, y que en Perú lo hemos visto a lo largo del tiempo. El Midis ha sido bastante efectivo, entendiendo la inclusión financiera como parte de un proceso más amplio de fuerzas y elementos que se requieren promover para tener mayor impacto en la población”, precisó Faz, durante su ponencia “Inclusión Financiera para la superación de la pobreza”, en la VIII Semana de la Inclusión Social, organizada por el Midis.

Cabe anotar que el Midis, a través de sus programas sociales, promueve la inclusión financiera en actividades productivas sostenibles implementadas por los usuarios, así como el fomento de la educación financiera en madres de comedores populares, entre otras acciones que se orientan no solo a la generación de ingresos económicos sino también a la mejora de las condiciones de vida de las personas y asegurar la salida permanente de la pobreza.

“Es muy clara la manera en que el Midis ha venido operando y estableciendo sus planes de trabajo y sus programas, porque reconocen la necesidad de promover tanto la expansión de oportunidades para los segmentos vulnerables, así como atender las necesidades de resiliencia de la población (de afrontar las adversidades)”, agregó el especialista.

Durante su ponencia, el experto precisó que si bien es cierto que la inclusión financiera es algo necesario e importante para que los hogares puedan mejorar sus condiciones de vida, sin embargo, se requiere desarrollar el capital humano y mejorar el acceso a servicios básicos de la población.

“Si no existen esas condiciones de capital humano, infraestructura de servicios públicos, es difícil que la inclusión financiera pueda hacer crecer los ingresos y salir de la pobreza. Por eso se requiere estos otros factores para transformar las vidas de las personas”, puntualizó.