MTC fortalece implementación de conectividad física y digital para lograr inclusión de comunidades en situación de pobreza
Nota de prensa

16 de octubre de 2019 - 8:40 p. m.
A fin de permitir la inclusión social y económica de comunidades alejadas y de difícil acceso, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) viene desplegando esfuerzos para lograr la conectividad física, a través de vías en buen estado; así como la conectividad digital, con la prestación de los servicios de telefonía e Internet.
“Somos un país poco competitivo. En ese contexto, el transporte en todos sus formatos es vital para agilizar las cadenas logísticas que mueven la producción, primero a nivel local, luego nacional y, finalmente, internacional. Ello contribuye al desarrollo de las comunidades y del país”, manifestó el viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro, durante su participación en la VIII Semana de la Inclusión Social.
Durante el evento, organizado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el viceministro Estremadoyro subrayó que la gran meta de su sector para el Bicentenario es tener pavimentado el 90% de la Red Vial Nacional.
Asimismo, dijo que se tiene planificado pasar del 14 al 70% la atención de las vías regionales mediante el Programa Proregión, para que los agricultores ubicados en las zonas adyacentes a las carreteras departamentales se conectarán a la red vial nacional.
“Lo que buscamos con las intervenciones del programa Pro Región es dar tratamiento a 15 mil kilómetros de 42 corredores viales. Si queremos ser competitivos como país y exportar o llevar productos a las grandes ciudades, tenemos que dar mejores condiciones de tránsito y bajar el costo de la cadena logística necesaria para sacar la producción. Ese plus va a rebotar a favor del productor, quien elevará su estándar de vida y el de su comunidad. Va a poder exportar, y al crecer él, crecerá también el país”, agregó.
En otro momento, el viceministro Estremadoyro explicó que su sector concreta la conectividad física para el desarrollo económico de las comunidades, y abre el acceso para que otros actores, como Salud y Educación, realicen sus tareas de manera menos onerosa. “Si no hay carreteras, llevar los insumos que se necesitan para tener una posta o una escuela resulta más caro en tiempo y en costo”, añadió.
Inclusión real
Por su parte, la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa, dijo que la inversión en telecomunicaciones para zonas rurales o de preferente interés social tiene un impacto exponencial en el Producto Bruto Interno (PBI) de esas zonas.
Tras remarcar que a la fecha hay 21 proyectos regionales de banda ancha con contrato firmado, la viceministra Nakagawa detalló que el MTC no solo lleva la banda ancha y el acceso a Internet de alta velocidad a esas zonas, también gestiona que sus pobladores tengan capacitaciones por parte de las empresas operadoras para que aprovechen el Internet en su beneficio.
“Esas comunidades acceden ahora a telefonía e Internet, herramienta que usarán como instrumento para la producción. Colocarán sus productos en un mercado globalizado. Ese es el gran cambio que debemos lograr en cuanto a las habilidades digitales que la población debe tener. Le abrimos todo un mundo con la tele educación y la telemedicina. Es decir, todas las tecnologías de la información y la comunicación se ponen a su disposición. Eso es inclusión real”, subrayó Nakagawa.