MINSA: Adecuada provisión de servicios de salud en ámbitos urbano y rural es fundamental para disminuir la pobreza
Nota de prensa
16 de octubre de 2019 - 12:47 p. m.
La adecuada provisión de servicios de salud, especialmente a poblaciones vulnerables del ámbito rural y de difícil acceso, resulta fundamental para romper definitivamente con el círculo de la pobreza, aseguró el viceministro de Salud Pública, del Ministerio de Salud (Minsa), Gustavo Rosell De Almeida.
“La salud es fundamental para el desarrollo de las personas, para el bienestar que debemos buscar todos como sociedad. Una familia que tiene a uno de sus miembros con alguna enfermedad grave o crónica y que a duras penas ha salido de la pobreza, presenta serio riesgo de caer nuevamente en esa condición”, expresó Rosell De Almeida, durante su intervención en la VIII Semana de la Inclusión Social, organizada en Lima por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
“La provisión de salud ayuda a disminuir la pobreza, pero sobre todo da la oportunidad de restablecerse rápidamente de una enfermedad. Una persona enferma difícilmente puede trabajar o estudiar, y eso impacta en el desarrollo económico de la sociedad, y, si no avanzamos, continuará el círculo de la pobreza. Por eso el Estado tiene que darle la oportunidad de que se reintegre a la sociedad, ayudando a que supere la enfermedad que la aqueja”, sostuvo Rosell.
Tras indicar que los servicios de salud deben brindarse con pertinencia cultural, el viceministro de Salud Pública destacó, además, que su sector lleva servicios a las poblaciones alejadas gracias los Tambos y las naves PIAS del programa PAIS, del Midis.
Lucha contra la anemia
En otro momento, Rosell De Almeida refirió que la prevalencia de anemia entre los niños y las niñas de 0 a 36 meses es de 43.5%. “Como Estado, para nosotros es fundamental tener una niñez saludable. Estamos trabajando en el Desarrollo Infantil Temprano y, dentro de ello, en la protección de los niños y las niñas contra enfermedades como la anemia, que limitan sus capacidades”, detalló.
Un niño con anemia no tiene un desarrollo neurológico ni sistémico adecuado. Por eso -remarcó- es importante intervenir con prevención, con las gotas de sulfato ferroso que se brindan gratuitamente en los centros de salud del Estado para los menores 4 a 5 meses, y con educación de las madres y los padres para la buena alimentación de sus hijos e hijas, con apego seguro y no violencia.
El Minsa, el Midis y otros 13 sectores del Ejecutivo están llevando a la práctica el Plan Multisecorial de Lucha Contra la Anemia. Las intervenciones se desarrollan con un enfoque territorial y en coordinación con los gobiernos regionales y locales.
Trabajo en equipo
En el espacio de la VIII Semana de la Inclusión Social denominado “Vulnerabilidad en salud” también participaron Enma Poma Salinas, coordinadora de la Estrategia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud de Huancavelica, y Miguel Gutiérrez Ramos, representante de Pathfinder International en el Perú.
Poma expuso sobre el intercambio prestacional de salud en el seno de la Mancomunidad de los Andes, integrada por las regiones Apurímac, Ayacucho, Ica, Junín y Huancavelica. En tanto, Gutiérrez describió la ejecución del proyecto “Expansión de la respuesta nacional al VIH en poblaciones clave y vulnerables de ámbitos urbanos y amazónicos del Perú” de su organización, que es una institución de cooperación técnica internacional en salud.
Poma resaltó las ventajas del trabajo en equipo entre las regiones para las atenciones en base a intercambios prestacionales, mientras que Gutiérrez narró la necesidad de intervenir en la Amazonía respetando las costumbres locales y resaltó la necesidad de cerrar brechas para que la atención no sea en medio de carencia de servicios básicos.